VID


 

Por incluplimiento, RD pide al FMI, dispensa acuerdo Stand-by vigente y propuso “modificaciones marginales” al programa macroeconómico

Santo Domingo, RD.- El gobierno dominicano propuso este domingo en carta enviada al Fondo Monetario Internacional (FMI, “modificaciones marginales” al programa macroeconómico para este año, a fin de adaptarlo a las cambiantes realidades regionales e internacionales. 

Asimismo, pidió dispensa al organismo internacional por haber incumplido dos criterios de desempeño del acuerdo Stand-by vigente, y dice que aplicará a partir del segundo semestre del año un mecanismo de precio más flexible para la tarifa eléctrica, a fin de adoptar una “tarifa técnica”, que cubrirá el costo de generación, transmisión y distribución, así como las pérdidas de eficiencia en el sistema.

La carta está firmada por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y los ministros de Hacienda y Economía, Planificación y Desarrollo, Vicente Bengoa y Temístocles Montás, y resalta que “hay señales tempranas de mejora de la economía, pero los riesgos externos e internos para la recuperación siguen siendo altos”.

Las autoridades sometieron ante el organismo la carta de intención para la primera revisión del programa que debió hacerse a finales de febrero.

En el documento con fecha del 16 de este mes, dirigido a Dominique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, las autoridades afirman que hay señales tempranas de mejoría en la economía, sin embargo, dicen que los riesgos externos e internos para la recuperación siguen altos.

Explican que mayoría de las metas del gobierno se han cumplido, “pero hubo una desviación transitoria en una meta fiscal y un “pequeño retraso en la liquidación de los atrasos internos”.

Al referirse al aspecto fiscal, las autoridades informan que el gobierno alcanzó la meta del balance global del sector público consolidado, pero hubo una desviación de alrededor de 0.4% del PIB en el déficit de la Administración Central, que se explica principalmente por el aumento de las transferencias a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), mayores de lo previsto, enfrentando altos costos que fueron parcialmente relacionados con los precios del petróleo. Las alzas de los derivados, asegura el gobierno, no fueron transmitidos a los clientes.

Al nivel del sector público consolidado, la carta de intención establece que las mayores transferencias a las empresas eléctricas fueron compensadas por menores pérdidas cuasifiscales del Banco Central y por mayores beneficios de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), que no pudieron ser transferidos al presupuesto antes de finales del año.

“Sobre la base de las medidas correctivas adoptadas para lograr nuestros objetivos, solicitamos una dispensa por el incumplimiento de dos criterios de desempeño, uno sobre el balance fiscal de la administración central, y el otro relativo a la no acumulación y liquidación de los atrasos con las empresas generadoras de electricidad”.

Dicen que el criterio de desempeño sobre la no acumulación de atrasos externos se cumplió, pero señala que la CDEEE terminó el 2009 con atrasos por valor de US$100 millones con las generadoras de electricidad, según la definición del programa, que se permite un retraso de 45 días para pagar las facturas en vencimiento.

Resaltan, sin embargo, que estos atrasos fueron liquidados la semana pasada y que el gobierno está ahora al día en sus obligaciones con los generadores de electricidad.

Tarifa eléctrica

Como medida intermedia, el Gobierno eliminará gradualmente la brecha entre las tarifas actuales y la “tarifa indexada”, (la cual cubre los costos existentes de generación) como es publicada por la Superintendencia de Electricidad, comenzando en el segundo semestre del 2010 con el propósito de eliminar la brecha para finales del 2010 (criterio de desempeño estructural).

En cuanto a las mejoras en la facturación, las empresas de distribución de electricidad (Edes) se comprometen con incrementar el número de sus clientes regulados en alrededor de un tercio de 1.4 millones en 2009 a 1.9 millones a finales de septiembre de 2010 (criterio de desempeño estructural); esto implicaría lograr un Índice de Recuperación de Efectivo (redefinido) (CRI, sigla en inglés), de alrededor de un 70% que tenga en cuenta los clientes en las antiguas zonas PRA.

“El propósito de esta carta es: actualizar y complementar nuestra Carta de octubre 2009 y el Memorando de Políticas Económicas y Financieras (MPEF); describir el desempeño bajo el programa económico del Gobierno para finales del 2009; proponer modificaciones marginales al programa macroeconómico para el 2010 para adaptarlo a las cambiantes realidades regionales e internacionales”, reza en una parte la comunicación del gobierno dominicano enviada a sede central del FMI, en Washington, capital norteamericana.

Destaca la comunicación al FMI que el PIB real se recuperó en el último trimestre 2009 y se estima que creció en 3.5% para todo ese año, ayudado por una acción rápida en la política monetaria en el primer semestre del año pasado y un importante impulso fiscal a finales de año.

Destaca, asimismo, que para 2010 se espera que continúe el crecimiento entre el 3 y el 4%, pero los riesgos siguen siendo altos.

Precisa, asimismo, la correspondencia de las autoridades económicas dominicanas al FMI que la inflación general y subyacente se han mantenido controladas, por debajo del rango de la meta del Banco Central, recordando que la inflación general fue de 5.7% en el 2009 y que se espera que esté en el rango de 6.7% en 2010, mientras que la inflación subyacente (que excluye los precios de alimentos y energía) se mantuvo baja y estable en torno al 3%.

No hay comentarios

COMPARTIR EN REDES SOCIALES

Con la tecnología de Blogger.