Concluyen debates sobre costos de los servicios de telecomunicaciones en América Latina y el Caribe
Expertos y delegados de 17 países tratan sobre banda ancha, roaming y conectividad internacional de Internet. En la Reunión se planteó que “los países son libres de aplicar impuestos sobre los servicios de telecomunicaciones internacionales de acuerdo con sus leyes nacionales, pero la doble imposición internacional deberá ser evitada”
SANTO DOMINGO.- El seminario internacional sobre aspectos económicos y financieros de las telecomunicaciones y la Reunión del Grupo Regional de la Comisión de Estudio 3 para América Latina y el Caribe (SG3RG-LAC), que congregó a expertos y representantes de reguladores y prestadoras de 17 naciones, terminó en la tarde de hoy viernes, con una serie de conclusiones y recomendaciones orientadas a conocer metodologías, sistemas de contabilidad, costos y tarifas de los servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la región.
Los cónclaves, que se celebraron del 6 al 9 de este mes en el hotel Santo Domingo, fueron organizados por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UI) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
La apertura de los eventos estuvo a cargo del presidente del Indotel, doctor José Rafael Vargas; la representante de la UIT, Carmen Prado-Wagner y el delegado de la Comisión Nacional de Comunicaciones de Argentina, Facundo Fernández Begni. La coordinación nacional de estas actividades la realizó el licenciado Sócrates Martínez de Moya, encargado de Relaciones Internacionales del Indotel.
En la Reunión Regional (SG3RG-LAC) que concluyó este viernes estuvieron presentes representantes de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y Telefónica de Argentina; Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) de Brasil; Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Radiográfica Costarricense (RACSA), de Costa Rica, y del Ministerio de Informática y Comunicaciones de Cuba.
También, de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), de El Salvador; Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), de Honduras; el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), de Nicaragua; de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), de Panamá; Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) y Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO) y el Organismo Superior de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), de Perú; así como de Claro-CODETEL, Indotel, OneMax, Orange Dominicana, Skymax, UASD, TRICOM, Trilogy Dominicana (Viva) y Wind Telecom, de República Dominicana.
Igualmente, asistieron delegados de la Autoridad de las Telecomunicaciones de Trinidad y Tobago y expertos de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).
El seminario sobre costos de las telecomunicaciones
En tanto, en el seminario sobre aspectos económicos y financieros de las telecomunicaciones, los participantes debatieron acerca de las metodologías para la determinación de costos y tarifas, sistemas de contabilidad regulatoria, reglamentación de las tarifas, aspectos tecnológicos y económicos de la interconexión de redes en Internet y la implementación de la banda ancha en la región de Latinoamérica y el Caribe.
Asimismo, se expuso sobre las mejoras en la base de datos El Ojo en las TICs: Políticas tarifarias de la UIT, cómo llevar banda ancha a las zonas rurales, aplicación de modelos estadísticos a la regulación de mercados de telecomunicaciones, las regulaciones internacionales de las telecomunicaciones (ITR) y enfoques sobre los aspectos económicos de las telecomunicaciones.
RD y la Reunión SG3RG-LAC
Durante la Reunión SG3RG-LAC la República Dominicana y Perú expresaron su adhesión a los principios de la recomendación de la UIT-TD.50, bajo los cuales –sostuvieron- “se debería regir el proceso de conectividad internacional al Internet (CII). “También reconocemos que la eficiencia del régimen de negociación bilateral reposa en que las partes involucradas se encuentren en condiciones similares, y no cuando hay alto poder de negociación concentrado en una de las partes”.
“A juzgar por la situación actual de los términos bajo los cuales se provee la CII, no parece que están presentes las condiciones para que la libre negociación refleje adecuadamente aquellos principios que aspira la recomendación UIT-T D50, es decir, que haya una apropiada consideración de posibles compensaciones y reconocimiento entre las partes por el valor de elementos tales como el flujo de tráfico, el número de rutas, la cobertura geográfica y el coste de las transmisiones internacionales, entre otros”, expresa la recomendación del Grupo ad hoc sobre la Conexión Internet Internacional (CII).
Por su lado, el informe del Grupo ad hoc sobre el Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales (RTI) analizó el alcance de la conferencia mundial sobre las telecomunicaciones Internacionales (CMTI) y su proceso preparatorio. En ese sentido, se acordó que se mantenga el RTI y que sea revisado para tener en cuenta la evolución del sector desde 1988.
Este Grupo propuso que se establezca que “los países son libres de aplicar impuestos sobre los servicios de telecomunicaciones internacionales de acuerdo con sus leyes nacionales, pero la doble imposición internacional deberá ser evitada”. No obstante, precisa que la redacción final de esta disposición debería ser estudiada, en particular la parte que asegure la posibilidad de aplicar impuestos a diferentes operadores en diferentes países no sea afectada.
Acordó como parte del trabajo futuro el estudio de leyes y reglamentos nacionales sobre temas específicos, con vistas a desarrollar posiciones de consenso regional que pudieran ser enviadas a la UIT para su consideración.
Agrega que la propuesta contiene el estudio de temas como la “protección en línea de la infancia, la Ciberseguridad, incluyendo la prevención del robo de identidad, el efecto de las telecomunicaciones sobre el ambiente, responsabilidad social, fraude e International Financial Reporting Standards (IFRS)”.
Roaming internacional
En cuanto al roaming internacional en América Latina el grupo que discutió este tema consideró necesario “profundizar en el estudio de los factores estructurales que convergen en el establecimiento de los precios del servicio (voz, datos) así como las características del mercado potencial de usuarios, a fin de determinar las claves que permitirían maximizar el desarrollo del mismo”.
Estableció que los operadores móviles de la región “deben avanzar en la extensión del servicio de roaming internacional a sus clientes prepagos así como en la implementación de esquemas de precios simples, transparentes, bajos y competitivos”.
Recomendó, asimismo, trabajar en conjunto con el proyecto IIRSA del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con organizaciones como CITEL, MERCOSUR, CTU, Regulatel, BDT/UIT, entre otras. “Estudiar –agrega- la posibilidad de recomendar la ampliación del alcance del Reglamento de Telecomunicaciones Internacional (ITR) sobre doble tributación para que incluya al servicio de roaming internacional”.
El Grupo, además, identificó los factores que a su juicio deben ser tomados en cuenta, en razón de que “impactan directamente el desarrollo y en las condiciones de la prestación del servicio incluyendo el precio del mismo en la región de América Latina y el Caribe”.
“El mercado de roaming internacional en la región se encuentra en una etapa emergente ya que, por ejemplo en América del Sur solo el 3% de los usuarios móviles usa dicho servicio, mientras que en otras regiones del mundo la incidencia es mucho mayor (UE: 33%, Norteamérica: 17%, Asia Pacífico: 8%, Medio Oriente y África: 10%”, expresa.
Destaca que “el contexto socio-económico, la densidad poblacional, el nivel de infraestructuras físicas existentes (carreteras, puertos, flujo aéreo, entre otros) y las extensiones geográficas de los países de la región limitan el número de viajeros internacionales”.
Explica que por ejemplo en el caso de América del Sur, los viajeros (negocio y turismo) representan menos del 3% de la población de la región, mientras que en Europa representan el 42% y en Norteamérica el 14%.
El informe del Grupo ad hoc sobre aspectos económicos y financieros de la itinerancia internacional en América Latina y el Caribe, destaca igualmente que el grado de integración de los países europeos (ej: sociedades, economías, gobiernos y la libre circulación) comparado con los países de esta región, “es sustancialmente diferente en volumen”.
Las distintas tecnologías desplegadas por los operadores móviles en la región así como las diferentes atribuciones de bandas de frecuencias adoptadas por los países, retrasó el desarrollo del servicio, en el primer caso, y condiciona a la utilización de terminales más caros (terminales con capacidad de funcionamiento en todas las bandas atribuidas), en el segundo caso”, precisó.
No hay comentarios
Publicar un comentario