VID


 

EDITORIALES PERIODICOS NACIONALES.



¿Qué pasó ahí?

En unas declaraciones que causaron verdadero impacto en el país, el entonces presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas anunció en junio del 2008 el inminente apresamiento del gran “peje gordo” del narcotráfico, cuyo expediente y el de sus cómplices recibían los “toques finales” para llevarlos a la justicia.



De acuerdo con ese anuncio, el no identificado “peje gordo” del narcotráfico fue descrito como una persona “con muy buenos vínculos con los políticos y los militares” y con más dinero y poder que Quirino Ernesto Paulino, extraditado a los Estados Unidos.

El entonces jefe antidrogas dijo también que “en una o dos semanas se darán a conocer a la opinión pública todos los detalles del proceso y de la persona responsable de uno de los casos más graves vinculado al mundo de las drogas”.



Dos meses después de esa declaración el jefe antidroga fue destituido. Un año y tres meses después el país se enteró de la presencia y la magnitud del negocio del fugitivo capo José Figueroa Agosto, y es ahora cuando resulta pertinente establecer si es a ese personaje, y a sus cómplices, a los que se refería el destituido general y preguntarse, en consecuencia, si así fue: ¿Qué pasó ahí?



¿Quién detuvo a la justicia o a cualquier otra instancia para que ese expediente no llegara hasta los tribunales y para que el caso no se descubriera ante la opinión pública como oficialmente se había prometido?



              Editorial             
Ley y tradición


La tradición marca la fecha de hoy como Día de Reyes, en la que niños afortunados disfrutan regalos obsequiados en nombre de Melchor, Gaspar y Baltasar, soberanos que hace más de dos mil años agradaron al niño Jesús en el pesebre de Belén con oro, mirra e incienso.


Aunque el feriado se transfirió al lunes último, la costumbre se ha impuesto sobre la ley por lo que hoy es cuando de verdad la familia festeja tan añeja efeméride.

Ahora resulta que por contradicción entre tradición y un estatuto legal, este año hubo dos días de Reyes.

Tal ha sido la confusión causada por la irracionalidad de pretender torcer una costumbre centenaria, que la Secretaría de Educación implora a padres y tutores enviar sus hijos mañana jueves a clases, a pesar de que a la semana sólo le restarían dos días hábiles de docencia.

No se objeta la relativa conveniencia de la ley que dispone traspasar a lunes o viernes los feriados señalados en el calendario entre lunes y jueves, pero esa disposición no debería incluir fechas patrias o de gran tradición como el Día de Reyes.

Ese estatuto de ley exceptúa transferir a lunes o viernes efemérides religiosas como las festividades de la Altagracia, las Mercedes, Corpus Crhisti y Viernes Santo, con lo que se respeta tradiciones de gran arraigo en la población.

Un trato de excepción debería dispensarse también a las fechas que festejan el nacimiento de Juan Pablo Duarte, Independencia Nacional y Restauración de la República, toda vez que es obligación del Estado exaltar y promover el contenido de tan magnas celebraciones.

La pretendida mutilación del Día de Reyes es ejemplo de que la ley no debería conculcar la tradición.



                Editorial                
 Tráfico humano ilícito y perverso

El tráfico de haitianas embarazadas hacia la República Dominicana es una modalidad ilícita que, además, implica una forma de perversión que se destaca por ignorar la condición humana. Es una forma de explotar las necesidades que en términos clínicos tiene una mujer a punto de parir y las normas humanitarias que obligan a brindarles asistencia sin tomar en cuenta el estatus legal de su estada.


El que muchas de estas mujeres no hablen nada de castellano induce a pensar que su ingreso a territorio dominicano es reciente y logrado en condiciones que las ponen en serios riesgos. Muchas llegan a los hospitales dominicanos en condiciones críticas, con niveles muy bajos de hemoglobina. Su traslado hasta centros asistenciales locales parece manejado por una mafia que las trata como mercancía, no como seres humanos en condiciones fisiológicas especiales.

Parece que es alta la complicidad conque cuentan estos traficantes. No se explica cómo estas mujeres y quienes las traen a territorio dominicano burlan los puestos de chequeo en la frontera y puntos intermedios entre ésta y la capital y otras ciudades. No sería extraño que este “servicio” incluya la venta de nacionalidad para muchas de estas criaturas nacidas aquí. Alguien que debe ver estas cosas no las está viendo en su justa dimensión y gravedad.
¿Mercado de incontrolables?

Todavía los productores de carbón vegetal no tienen -ni necesitan- tecnología que les permita clandestinizar los hornos. Localizarlos en los bosques más espesos no requiere detectores especiales ni nada parecido. Cuando ha habido voluntad, la Secretaría de Medio Ambiente, con soporte militar, “se le ha tirado” a los depredadores de bosques. Pero parece que esa voluntad solo se activa cuando un medio de comunicación pone en evidencia la tala boscosa. Su reacción es meramente mediática.



Pues bien, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales cree que detener la producción de carbón vegetal y otras formas de despoblación forestal es un reto para el Gobierno en el 2010. En verdad es un desafío al que gobiernos, incluso el actual, le han sacado el cuerpo durante mucho tiempo. La mafia del carbón sigue ahí, intacta e intocable. Las complicidades también. Y las escaramuzas mediáticas coyunturales parecen estar en su momento estelar

Ed. - Esas placas

Este es el país de las placas oficiales, las cuales ahora son muy apetecidas por los delincuentes para cometer sus delitos amparados en las facilidades que otorga un vehículo equipado con una placa oficial.


La norma es que sólo los oficiales y los oficiales generales retirados usen placa oficial como una cortesía. La costumbre viene de la Era de Trujillo, pero de un tiempo para acá se ha relajado. Siempre se consideró como un beneficio marginal para unos militares que ganaban muy poco.

Ahora mismo, no tiene sentido alguno, pues ¿si los oficiales pueden comprar los autos más caros, porqué no pueden pagar placa?, o ¿para qué necesita placa oficial el automóvil de la esposa del militar o policía de alta graduación? ¿Cuáles funciones oficiales realiza?

Es necesario romper con los privilegios que hacen insoportable la vida en este país y, de paso, quitarle ciertas ventajas a los delincuentes.

Es tiempo de rescatar el valor de la ciudadanía en un país democrático
 

Editorial
 Una buena oportunidad

Allí donde hay impunidad prosperan los delitos. Y, sobre todo, el crimen organizado encuentra frondoso el pasto para mejorar. La República Dominicana ha sido una sociedad caracterizada por la falta de aplicación de la ley, y por tanto sin cultura del sentido del límite, salvo aquellos que parecemos auto imponernos.


Aun así, la mayoría del país muestra una gran bondad que queda plasmada en su comportamiento cotidiano. Sin embargo, esa buena actitud se ve frustrada en los hechos vergonzosos palpados por la gente que estudia y trabaja para superarse. Incluso, para aquellas que viven de la forma más humilde y en bajo perfil.

La delincuencia ha crecido en el país, especialmente en el crimen organizado, como el narcotráfico y todas sus secuelas, que incluye asesinatos por ajustes de cuentas, tumbes o cualquiera otra razón de interés para quienes dominan el bajo mundo.

Como se ha visto en la práctica, muchos oficiales, agentes y militares han estado involucrados en estas acciones criminales, sin que hayamos hecho lo suficiente para poner freno a esa realidad criminal. Los hechos nos han crecido ante nuestros ojos y entre los pies. Ha sido una situación preocupante, lamentable y vergonzosa.

Para este jueves la comisión que investiga el asesinato del coronel José Amado González y González, acribillado a tiros el pasado 24 de diciembre en plena ciudad, nos brinda una magnífica oportunidad no sólo para identificar a los responsables de ese hecho criminal, sino que también nos brinda una buena oportunidad para mostrar ante el país la firmeza de combatir el crimen organizado, sin que queden fichas intocables.

Tenemos que desenmascarar a los que están en el crimen, si queremos preservar la bondad del país

Mayor seriedad
 
 La República Dominicana está llamada a asumir, con la seriedad debida, el reto de avanzar con paso firme, a contrapelo de las dificultades económicas y el gran potencial para esa tarea, depende del desarrollo de la educación.


A pesar de que aun ese importante capítulo no recibe todo el aporte de presupuesto que amerita del Estado, se ha hecho un gran esfuerzo de recuperación, principalmente en el rescate del control en las aulas para lograr un cumplimiento de los horarios de clases.

El objetivo es crear un estado de conciencia y seriedad de tal naturaleza entre profesores, estudiantes, padres y amigos de la escuela, para que no se pierdan horas de docencia, a fin de que los programas puedan ser cubiertos adecuadamente.

Por eso es importante que se atienda el llamado del secretario de Educación, licenciado Melanio Paredes, para que los padres envíen a sus hijos a las aulas a partir de hoy, luego del largo feriado de las navidades.

A diferencia de décadas pasadas, cuando huelgas de maestros entorpecían las labores docentes, el profesorado en general cumple ahora con sus obligaciones y los estudiantes y sus parientes no deberían utilizar pretextos baladíes para hacer una extensión injustificada de los asuetos.

En consecuencia, el hecho de que la reanudación de clases esté pautada para este jueves, lo que conlleva solo dos días de docencia en la semana, no debería ser una excusa para el ausentismo.

Los cabezas de familia deberían ser los primeros empeñados en que sus vástagos aprovechen al máximo las clases, conscientes de que su formación será crucial para poder insertarse en un mundo cada vez más competitivo y que exige altos niveles de desempeño laboral.

la educación no es asumida con el rigor y la seriedad debida, difícilmente podremos alcanzar el avance deseado.

Editorial
 Prioridades para el 2010: desafíos de la democracia

 Es necesario que las nuevas inversiones se sustenten por sí mismas, que no caigan en el saco roto de la campaña y el clientelismo político

El cierre del año 2009 no podía darse en peores condiciones: El país como testigo de la ineficacia oficial para controlar el crimen organizado, sobre todo el narcotráfico, con la niebla de la impunidad y el descaro criminal de bandas locales y extranjeras que han utilizado el territorio para convertirlo en un puente de la droga destinada a Estados Unidos y Europa.


Con el reconocimiento de las debilidades institucionales y con la voluntad política para enmendar los errores, el año 2010 nos depara múltiples desafíos, entre los que hay que destacar, sin ninguna duda, una sacudida oficial a los organismos de seguridad, que incluya su transformación, la inyección de recursos y una nueva mística que ponga en alto la calidad de los conductores de la nación, de los políticos en general, y los valores que resalta la Constitución que se proclamará el próximo 26 de enero, “Día de Juan Pablo Duarte”, el padre de la patria y de la dominicanidad.

Debe ocupar un lugar privilegiado, como lo evidencia la proclamación del 2010 como el “Año de la Recuperación Económica”, el impulso de los sectores productivos, en particular los generadores de riqueza y de recursos, con miras a aumentar las exportaciones, la generación de divisas y reducir el desempleo.

El Estado debe estimular sectores como el turismo, que ha sido un neto generador de riquezas; las zonas francas, que han demostrado ser una fuente de empleo, y las exportaciones de productos agropecuarios, aprovechando, en especial, los acuerdos de libre comercio vigentes con Estados Unidos y con la Unión Europea.

Ahora que contamos con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y que habrá recursos para la inversión en obras de infraestructura y generación de empleos, será necesario que las inversiones se sustenten por sí mismas, que no caigan en el saco roto de la campaña y el clientelismo político.

Por supuesto, aunque implique llover sobre mojado, no debe olvidarse nunca la importancia que tiene la educación como un elemento de grandeza, de equidad, de reducción de la pobreza, y de contribuir a la convivencia social. Educación y políticas sociales coherentes que ayuden a reducir la pobreza y obtener equidad son elementos fundamentales de cualquier sociedad democrática.

Es mucho lo que tenemos que avanzar. El 2010 es una oportunidad, no sólo porque tendremos una nueva Constitución, ni porque tendremos elecciones de medio término, sino porque es el inicio de una nueva década, marcada por los Objetivos del Milenio.
 
                    Editorial                    
Gobiernos paralelos


 El costo de los combustibles tiene una alta incidencia en muchos sectores económicos y consumidores. La inmensa mayoría engrosa el segundo sector. Todos, en definitiva, somos consumidores y nos afectan sensiblemente las alzas de los carburantes.




Un sector que reaccionó de inmediato es el de transporte. Aumentó las tarifas del pasaje. Esto lo hizo sin previo acuerdo, sin consultas, sin diálogo con las autoridades, de espaldas a los cientos de miles de dominicanos que se transportan a diario en todo el territorio nacional.



El aumento de los pasajes, sin que medie ninguna reacción del Gobierno, viene acompañado de un pliego de demandas que busca ampliar la cartera de facilidades que tienen en su poder los empresarios del transporte público, entre ellas ampliar el subsidio mediante el programa del “bonogas”, para que beneficie a miles de choferes que permanecen fuera de cobertura.



El pago aumentado del pasaje, así como el costo final del “bonogas” pasan directamente al pueblo dominicano. Se trata de medidas que terminan perjudicando los bolsillos de los menos pudientes, de los contribuyentes, de una inmensa mayoría que se ve atrapada entre decisiones del Gobierno y los empresarios del transporte público.



El aumento en el precio de los combustibles y el incremento de los pasajes nos lleva a una situación poco agradable. El resultado final es un ciclo inflacionario que implicaría un aumento general de salario, pero que no se contempla en el horizonte. Mientras tanto, el pueblo dominicano tiene que cargar con las consecuencias de un aumento de los combustibles y un incremento en el pasaje. 
 

Editorial
 A trabajar por una mejor administración

Pasados los largos feriados navideños y de fin de año, es necesario que todos nos concentremos en el trabajo productivo para echar hacia delante el país.


En ese orden entendemos como positivo las primeras acciones del Gobierno en lo que tiene que ver con el sector eléctrico y con el fortalecimiento de la DGII.

En el primer caso, mediante Decreto, el Poder Ejecutivo dispuso que la CDEEE sea la entidad líder y coordinadora de todas las estrategias, objetivos y actuaciones de todas las empresas públicas del sector eléctrico.

En el segundo caso, también mediante Decreto, el Poder Ejecutivo delegó a la Dirección General de Impuestos Internos, en coordinación con Hacienda, la administración de las recaudaciones correspondientes al impuesto específico sobre el consumo de los combustibles.

Ambas decisiones encierran al menos dos significados: la confianza que le merecen al Presidente ambas dependencias públicas por el buen desempeño de sus respectivos incumbentes.



El caso de Juan Hernández hace años ha sido reconocido y legitimado por la eficiencia que le ha impreso al departamento bajo su responsabilidad. En cuanto a Celso Marranzini rápidamente está dando demostraciones de su destreza administrativa, aplicando la eficiencia de la gerencia privada e iniciando el desmantelamiento del modelo politiquero de gestión que impuso su predecesor, cuando con la privatización lo que mandaba era precisamente una gestión profesional y técnica.

El segundo significado de la decisión gubernamental consiste en que la misma va en la dirección de corregir una de las serias distorsiones que la política ha producido en la administración pública, tal como lo ha sido la superposición de funciones que se da en múltiples organismos que se dedican a lo mismo, contribuyendo a la desarticulación y a la ineficiencia del sector público.

Por esas razones la reorientación del Gobierno en esos sectores que desempeñan funciones públicas de carácter económico muy estratégicas, es una acción que merece el aplauso, porque apunta a consolidar la buena gerencia en la administración pública, tal como lo postula y promueve la Secretaría de Estado de la Función Pública.

Otra necesaria reorientación

Estaremos insistiendo en otra reorientación necesaria del Gobierno: la reasignación de los recursos presupuestales, especialmente de inversión en obras de infraestructura, para que se apliquen con equidad geográfica, ya que la forma intuitiva y también politiquera con que son distribuidos y asignados, han perjudicado a las comunidades del interior del país, privilegiando a la Capital.

Ese es el caso de Santiago, que recibe una asignación de recursos no sólo muy por debajo de su aporte al fisco y al PIB, sino además sin tomar en cuenta las prioridades establecidas a través de las instituciones representativas que hacen consenso.

¡Hagamos gobernabilidad inteligente!

No hay comentarios

COMPARTIR EN REDES SOCIALES

Con la tecnología de Blogger.