VID


 

Más turistas en Cuba: ventaja para el Caribe

Servicio de TTC.-  El gran interés de los turistas de todo el mundo en Cuba no significa un retroceso para el resto de las islas del Caribe que dependen del turismo, sino una ventaja, según estimó el ministro de Turismo de Jamaica Edmund Bartlet.
Según las declaraciones de Bartlet publicadas por el diario The Gleaner este mes, el mayor interés del turismo internacional en Cuba traerá más oportunidades a Jamaica y al Caribe en general.

Recordó que Cuba tiene una posición estratégica para ayudar al crecimiento del turismo en el Caribe y que su evolucion favorable será beneficiosa para Jamaica.
El ministro se reunió con los directores recién nombrados de los consejos de administración de los organismos clave del Ministerio de Turismo.
En esa ocasión subrayó que “el interés en Cuba debe desempeñar un papel fundamental para que la región para asegurar mejores acuerdos de transporte aéreo  y facilitar la comercialización de destinos múltiples en la región”, agregó.
La opinión de Bartlet difiere así totalmente de las de otras personalidades empresariales regionales que han expresado “preocupaciones” por una supuesta “pérdida de ingresos” para el Caribe debido a los avanes actuales de la industria turística cubana. De acuerdo con esos estimados negativos esa situación surgió tras iniciarse el “deshielo” entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos en diciembre de 2014.
Sin embargo, hasta la fecha, el aumento en el número de turistas estadounidenses que viajan a Cuba ha sido moderado en comparación con el aumento de viajeros desde el resto del mundo. Se destacan especialmente como mercados Canadá y Europa.
Desde que la relación entre Estados Unidos y Cuba cambió, más estadounidenses han podido viajar a Cuba bajo 12 categorías de interés autorizadas por Washington, que mantiene su embargo a la isla.
El gobierno de Barack Obama terminó recientemente con algunas de esas sanciones, al permitir a los “americanos”  viajar a la isla de manera independiente, siempre y cuando completen un formulario declarando sus visitas.
Pero los especialistas recuerdan que el turismo estadounidense a Cuba está todavía técnicamente fuera de la ley, a causa del embargo, que mantienen intactas todas las grandes prohibiciones que existen hace más de 50 años.
“Algunas tarjetas de crédito y débito de Estados Unidos ya se pueden utilizar cuando se viaja a Cuba, pero estabecimientos comerciales fuera de La Habana, sin embargo, no cuentan a menudo con la infraestructura para aceptar ese tipo de tecnología para pagos, escribió al respecto el sitio digital estadounidense The Detroit News.
En cuanto a los teléfonos celulares, las firmas Sprint y Verizon ya tienen servicios de itinerancia en Cuba, pero otras compañías todavía no ofrecen un servicio de telefonía móvil. Sobre Internet, en marzo, Google anunció planes para equipar Cuba con un servicio Internet de alta velocidad, pero los esfuerzos están todavía en las primeras etapas.
Cuba tiene acceso a Internet propio, pero por el momento es limitado y no satisface las necesidades del turismo de Estados Unidos.
Sin embargo, los turistas del resto del mundo sí tienen totalmente abiertas las puertas de Cuba sin restricciones de sus propios gobiernos, y están tomando ventajas.
El turismo a Cuba ha aumentado constantemente en los últimos dos años. El flujo de viajeros a la isla llegó a los 3,52 millones en 2015, entre ellos 161.000 de los Estados Unidos. Los cubanos esperan que la cifra se acercará a los cuatro millones en 2016, quizás incluyendo a cerca de 200.000 estadounidenses.
Muchos expertos creen que después de la desaparición del embargo aplicado por Washington a Cuba, para lo cual no existe una fecha, el número de “yanquis” que irá de vacaciones en la isla va a crecer rápidamente. Algunas fuentes predicen que en algún momento del futuro cercano Cuba podría recibir unos 10 millones de turistas estadounidenses al año.

Los datos confirman entonces que la mejor opción del Caribe debe ser unirse a Cuba en programas de destinos múltiples y otros rangos de cooperación, en lugar de competir.

COMPARTIR EN REDES SOCIALES

Con la tecnología de Blogger.