Educadores demandan que televisión educativa sea entretenida y orientadora
En Vitual Educa
Santo Domingo, RD.- En el tercer día del XI encuentro Internacional Virtual Educa Santo Domingo 2010 fue presentado el "III Seminario de Modelos de Radio y Televisión Educativa: La Convergencia", donde intervinieron profesionales que externaron sus experiencias de países como España, Argentina, México, Venezuela, Brasil y República Dominicana.
En la actividad, que se llevó a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la presidenta del canal de televisión venezolano Vale TV, María Eugenia Mosquera, aseguró que un canal cultural y educativo o un canal del conocimiento es fundamental para transmitir valores, contribuir a reducir la violencia, las tensiones sociales y sobre todo para enviar mensajes de pluralidad, solidaridad y modernidad.
Manifestó que la televisión cultural y educativa, denominada del conocimiento, puede y debe ser entretenida. “La televisión tiene que combinar el entretenimiento con el conocimiento a los fines de que las personas se tomen el tiempo a ver un programa”.
Dice que la televisión es un instrumento de inclusión y los medios de comunicación tienen un poder innegable en la sociedad porque además de ser un vehículo fundamental de acceso al conocimiento también proporcionan referencias de conocimiento social e imágenes diversas que tienen un efecto modificador sobre las identidades individuales y colectivas.
En tanto que el director técnico de la Asociación Brasileña de Televisión Universitaria (ABTU), Fernando García Moreira, consideró que lo más importante en la televisión universitaria es que representa un espacio de orientación e investigación.
Dijo que existen 48 instituciones de televisión educativa de la que hacen producción en Brasil que pertenecen a la asociación que dirige y 23 son del gobierno. Explicó que de manera democrática, cada emisora de televisión dispone a favor de la red sus materiales y a través de la Internet se puede observar la calidad de los contenidos y tomar el deseado. “Lo ideal es que todos tengan acceso a este servicio”, dijo.
En tanto que Laura Serra, quien representó al director del Canal Encuentro, del ministerio de Educación de la República de Argentina, dijo que al igual que el gobierno ese canal tiene como objetivo trabajar para la equidad, la diversidad y la inclusión, respetar, aceptar y celebrar las diferencias que tienen entre ese país y Latinoamérica.
Sostuvo que a través de la Internet se está llegando a lugares donde no ha sido posible acceder con la televisión. Durante la exposición de la experiencia del canal que representa, Serra se refirió al Mural del Bicentenario de Argentina, el cual, según dijo, es interactivo “que refleja la historia de los últimos 200 años”.
Durante el Seminario también participó el director general del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), José Luís Espinosa Piña, quien destacó las grandes transformaciones que se han dado en los medios de comunicación en los últimos tiempos “en algo más de medio siglo las transformaciones en esta materia han producido cambios profundos, cambios en que pensamos el mundo”.
Al hacer énfasis sobre la convergencia de medios, dijo que “tenemos tantos medios a nuestro alcance que llega un punto donde se entrecruzan, un punto donde coinciden y advirtiendo ese potencial podemos utilizarlo hacia una misma estrategia, con un mismo fin”.
Mientras que el director técnico de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), José Díaz Argüelles, considera que el modelo de la televisión convencional o mejor conocida como la televisión comercial está agotado.
Dice que la gente en edades que oscila entre los 15 y 35 años está dejando de ver este tipo de televisión y busca contenidos en el Internet. En ese sentido, insta a continuar el camino de impulsar la televisión cultural de contenido.
Al final de la actividad, Omar de la Cruz, director del Instituto Global de Multimedia de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), coordinó la sesión y manifestó que la convergencia de medios está definida y “al final es el público que selecciona lo que quiere ver, la televisión convencional siempre será convencional pero está moviéndose hacia una era digital que es la Web”.
Señala que aquí el contenido está a disposición de todos y las redes sociales son buenas y malas porque todo lo que uno pone cualquiera lo puede ver “y ese es el punto donde se quiere llegar, que todos los contenidos, todas las producciones, todas las áreas del conocimiento estén en un solo lugar que es la Web”.
De la Cruz también habló de FUNGLODE, que ha estado incursionando dentro de la radio, la televisión y de la Web. Señaló que el 80 por ciento de su videoteca está disponible en la Web.
También expusieron Jorge León Martínez, director de Proyectos y Vinculación, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), Universidad Nacional autónoma de México (UNAM), y el secretario general de ATEI.
No hay comentarios
Publicar un comentario