EDITORIALES PERIODICOS NACIONALES.
No al “no”
Erradicar el “no” como condicionante de nuestro vocabulario puede ayudar a los dominicanos a alcanzar muchas de sus metas más apreciadas.
Todo lo que comienza con dudas, con un “no sé”, está de antemano condenado al fracaso.
Jamás podríamos “cambiar la página para cambiar las cosas”, si a la hora de enumerar metas comenzamos a enunciar las cosas que no nos gustan, en lugar de las que sinceramente queremos, abriendo así un canal a los influjos negativos.
Lo que tiene que imponerse es la actitud de alcanzar metas y confiar en esa posibilidad. Es un pecado sentirse incapaz o falto de méritos o de fe.
Mientras más metas nos impongamos, sobre todo si lucen en principio difíciles, más se fortalecerá nuestra capacidad para producir los urgentes cambios que está necesitando hoy la sociedad dominicana.
El “sí” impositivo y propositivo es lo que debe predominar en la mente y en la intención de todos aquellos dominicanos que aspiren a cambiar las cosas que andan o funcionan mal en nuestro país.
“No al no”. Esa debe ser la consigna si queremos avanzar y cambiar.
Editorial
Nuevos retos para la CDEEE
La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) ha sido colocada ante nuevos desafíos, en virtud del decreto 923-09, de fecha 30 de diciembre último, que le otorga la facultad de liderar y coordinar todas las estrategias y objetivos en las empresas eléctricas del Estado y en las que el capital accionario estatal sea mayoritario. La disposición forma parte del más reciente acuerdo suscrito por el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Esta decisión coloca bajo responsabilidad de la CDEEE y su Consejo de Administración el diseño y manejo de las estrategias de desarrollo en materia de generación hidroeléctrica, transmisión de electricidad y distribución a través de Edeeste, Edenorte y Edesur. La nueva configuración gerencial deberá influir en un mejoramiento del desempeño del sector eléctrico y en las relaciones con los generadores.
Esta integración deberá permitir que el sector eléctrico revierta algunas de las fallas atribuibles al proceso de capitalización de las empresas eléctricas estatales. La organización y desarrollo del mercado eléctrico es una tarea vital para el progreso económico del país. Las debilidades en esta materia le han resultado muy costosas a la economía nacional. Aspiramos a que este paso redunde en beneficio de un servicio imprescindible para el progreso del país.
Nuestras huellas en el exterior
El primer latino -dominicano por más señas- en asumir por elección la alcaldía de Lawrence, Massachusetts, es el ingeniero William Lantigua, un banilejo de 53 años. Antes que él y de manera interina, en 2001, ejerció esa posición el también dominicano Marcos Devers, oriundo de Villa Duarte. Los dominicanos han demostrado que pueden inscribir su nombre en funciones importantes en cualquier parte, desde peloteros y médicos hasta para ejercer como funcionarios públicos.
Estos contrastes merecen ser resaltados para atenuar el efecto de la nota negativa, como aquella que reseña la condena a prisión de un concejal de origen dominicano por actos ilícitos. Los actos indecorosos de una minoría de dominicanos residentes en Estados Unidos son solo una parte de la historia, pues por fortuna, hay una mayoría laboriosa que enaltece con actos dignos el nombre del país. William Lantigua y Marcos Devers son dos ejemplos
Ed. - Errores
Ni el Gobierno ni los choferes aprenden a comportarse en el mundo de los combustibles, que son oro molido para nosotros que no los producimos y que los gastamos como si fuésemos jeques árabes.
El Gobierno, para ponerse en buenas con la población, no hizo los aumentos que autorizaban las alzas sufridas por los hidrocarburos en el mercado internacional y luego mete la pata de un solo golpe cuando pudo haber programado las alzas y distribuyéndolas en varias semanas.
Los choferes, que no pierden la menor oportunidad para elevar los pasajes en contra de los sufridos usuarios de su mal servicio, ¿por qué no son tan rápidos para bajar los pasajes cuando bajan los combustibles?
La realidad es que el Estado dominicano tiene que enfrentar de una vez por todas a esos seudo sindicatos, modificando la forma en que son otorgados los permisos para operar. Las rutas deben ser asignadas individualmente y vigilada atentamente la calidad del servicio.
¿O tendremos que sentarnos a esperar que el metro sirva a toda la población?
Editorial
Cruzó la frontera
El embajador del Reino Unido ha revelado que esa nación y la Unión Europea poseen fondos para financiar programas de reforestación en Haití, que las autoridades de esa nación “no han gastado ni usado”.
Mientras aquí se procura fondos externos para ejecutar proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, Haití no desembolsa recursos a la vista para afrontar la creciente desertificación en la parte oeste de la isla.
El embajador inglés, Steven Fisher, dijo que la Unión Europea posee presupuesto para proyectos en Haití, que no han sido gastados ni usados, lo que revela ausencia de voluntad política en Puerto Príncipe para afrontar el tema de la vulnerabilidad ante el cambio climático.
A pesar de que República Dominicana y Haití ocupan una misma isla, las autoridades de ambas naciones presentaron informes diferentes ante la Cumbre climática de Copenhague, lo que hace aún más difícil poder adaptar el territorio insular al cambio climático.
Se recuerda que el presidente Leonel Fernández reclamó ante la Comisión de Exteriores de la Asamblea Francesa, proveer recursos para iniciar un vasto programa de reforestación de Haití, cuya extensa desertificación amenaza extinguir las cuencas pluviales de la isla.
Ahora se sabe que la Unión Europea ha apartado fondos para esos fines, pero que las autoridades haitianas “no los usan ni los gastan”.
Ante esa evidente desidia, se confiere pertinencia a la solicitud del titular del Consejo Nacional de Cambio Climático, Omar Ramírez, para que el tema de la reforestación sea incorporado a la agenda de la Comisión Mixta Domínico Haitiana.
El drama ambiental que padece Haití ha cruzado la frontera.
Por los niños
Es lamentable que una sociedad vaya perdiendo el apego fiel a valores y tradiciones, porque los ignora o simplemente los asume como prácticas rutinarias sin reparar en su esencia o significado.
Esta tendencia se ha puesto de manifiesto con la celebración anticipada del Día de los Santos Reyes Magos, ya que de hecho tuvo lugar el pasado lunes para una inmensa mayoría de la población, a pesar de que es hoy cuando corresponde por ser el Día de la Epifanía del Señor.
Imbuidos por el cambio del feriado, que se hace por conveniencias económicas y laborales, conforme a lo estipulado por ley, muchos padres abarrotaron con frenesí las tiendas hasta la madrugada del pasado domingo, como si en realidad estuvieran en la víspera de la celebración.
Nadie discute los objetivos generales de esta ley, que por cierto son muy atendibles en el caso de otras fechas, pero resultan contraproducentes cuando se trata de festividades históricas que tuvieron su origen, y deberían seguir teniéndolo, en un elemento eminentemente religioso.
Por una inclinación gregaria, que se extiende penosamente en otros ámbitos, la gente se ha ido acomodando y, bajo el pretexto de que así los niños pueden disfrutar más de sus juguetes antes del retorno a clases, apenas se repara en la aniquilación de una hermosa tradición.
Para que conserve su encanto no puede estar guiada por una visión hedonista, utilitaria o vacacionista, aunque no faltarán los irreverentes e insensibles que desaprueben esta observación y defiendan el trastrueque, alegando que lo que importa o prevalece es el sentido comercial de la festividad.
Hay tantas amenazas que atentan contra el desarrollo sano de los niños, que por lo menos algo deberíamos hacer para evitar que el Día de Reyes pierda para ellos su real fantasía.
Editorial
El costo del pasaje
El sistema de transporte de pasajeros, especialmente en la zona urbana, es un verdadero desastre. En ocasiones llega a ser indignante, además de que nos cuesta demasiado dinero.
La población se mueve al trabajo, a las escuelas, a las actividades deportivas y culturales, así como a relacionarse con sus familiares y amigos. En fin, el transporte es esencial en una sociedad moderna, en que las ciudades crecen, y como en el caso nuestro, sin planificación.
Eso se expresa en el sistema de transporte de pasajeros para ir de un lugar a otro. Parte de ese desorden ha sido el acortamiento de las rutas que deben hacer los chóferes por lo que la población paga su dinero. Las propias organizaciones de chóferes han hecho una “adecuación” de las rutas definidas por las autoridades, sin que nadie ponga fin a esta práctica, que en la realidad encarece el costo para transportarse, y por tanto afecta seriamente el presupuesto de los usuarios.
Ahora ha vuelto a tocarse el tema del alza en los precios de los pasajes en las distintas rutas del transporte. Se ha señalado que se aumentará desde 2 hasta 15 pesos a las rutas de acuerdo a las distancias. Ya en el día de ayer martes algunos chóferes iniciaron ese aumento, aunque generó en muchos casos serias discusiones entre éstos y los usuarios del transporte público.
Incluso para este miércoles está programado un paro del transporte para imponer esas alzas, al tiempo que el presidente Leonel Fernández ha llamado al diálogo y se dice que se ha convocado a las centrales para hablar sobre el tema. Es una posibilidad que podría evitar ese aumento, pues iniciando el año es muy duro para la población.
El transporte y la comida cuestan mucho. Y hay que hacer algo
Editorial
Un silencio que atenta contra la credibilidad de la investigación
Se trata de un tema enmarañado, con muchas colindancias con otros asuntos, y que muestra hasta qué punto hubo intención de que las cosas sucedieran sin que el boricua narcotraficante fuese apresado o sometido a interrogatorio.
Han pasado once días desde que el 24 de diciembre de diciembre fuera asesinado el ex teniente coronel José Amado González y González. Una comisión oficial de alto nivel encabeza las investigaciones de ese crimen, pero hasta el momento no se ha ofrecido ningún informe que señale responsables de la muerte contra el ex oficial de la Policía Nacional.
Lo que sí se ha afirmado es que González tenía vínculos estrechos con Figueroa Agosto, y que en esa relación actuaba como una especie de espaldero, responsable de su protección. Otra versión señala que habría habido dificultades entre ambos por razones de celos por mujeres. Y el propio Figueroa Agosto, o quien actúa en su nombre y que habló a través de la emisora Z-101, el muerto era su amigo y compadre.
Como se puede observar, se trata de un tema enmarañado, con muchas colindancias con otros asuntos, y que muestra hasta qué punto hubo intención de que las cosas sucedieran sin que el boricua narcotraficante fuese apresado o sometido a interrogatorio de parte de las autoridades de la Dirección Nacional de Control de Drogas.
El diario El Día, en su edición de de ayer martes, resaltó algo ya tratado hace dos semanas por el semanario CLAVE, que Figueroa Agosto tenía fuertes vínculos con instancias de alto nivel de la DNCD, del DNI y de las Fuerzas Armadas. Portaba carnés de identificación como miembro del DNI y de la DNCD, y había recibido permisos para porte de diversos tipos de armas de parte de la Secretaría de las Fuerzas Armadas.
Figueroa Agosto dijo que pagó un millón de dólares, a través de González y González, para que los dos oficiales que son investigados por la Comisión, le permitieran escapar. Tenía el dato (alguien se lo había dado) de que la intención no era apresarlo, sino matarlo. Eso dijo en Z-101.
La investigación es complicada, pero se ha tardado mucho en ofrecer una versión sobre lo ocurrido, con los datos que se tienen hasta el momento. Si no puede dar información, la Comisión por lo menos debe establecer hasta dónde llegar para informar al país y a los familiares de la víctima, que esperan algún informe oficial que les sirva de consuelo en su dolor.
Es lamentable que esto haya ido al paso en que va, que se actúe con tanta inseguridad. Aunque no sea así, una parte del público interpreta que se está acomodando un resultado satisfactorio para que el crimen quede en el punto en que está, en una nebulosa. Sabemos que las autoridades, en especial las del Ministerio Público, tienen la misión de dar resultados claros y honestos. Si mantienen el silencio, estarían atentando contra su propia credibilidad.
Editorial
Un año para la economía
Una parte muy sensible de los problemas económicos del mundo, fruto de la crisis global que asoló importantes y sólidos estados del mundo, pasa a los primeros meses del presente año.
La República Dominicana no es un país de excepción, en materia económica. Independientemente de que el Poder Ejecutivo haya bautizado el presente como “Año de la Reactivación Económica Nacional”, será cuestión de planes e inversiones muy sensibles para hacer realidad, más allá de los propósitos y el papel.
De entrada, la salud de la economía de un país no depende de los propósitos de un Gobierno si no tiene los socios naturales, empresarios, inversionistas y emprendedores que necesitan una legislación que haga posible apostar al desarrollo nacional.
La reactivación económica implica mayor sensibilidad. Una sensibilidad que apunte no sólo a la ampliación de la plataforma de importantes inversiones, que incida en la creación de nuevos empleos, sino que implique la contratación de todos los que, fruto de los malos tiempos, perdieron sus respectivas plazas de trabajo.
El año que empezamos es decisivo. El Gobierno, junto a los sectores económicos del país, tiene el gran reto de hacer una convocatoria de alto nivel, que trace a corto y mediano plazo las directrices que hagan posible una verdadera reactivación económica nacional.
Editorial
A trabajar por una mejor administración
Pasados los largos feriados navideños y de fin de año, es necesario que todos nos concentremos en el trabajo productivo para echar hacia delante el país.
En ese orden entendemos como positivo las primeras acciones del Gobierno en lo que tiene que ver con el sector eléctrico y con el fortalecimiento de la DGII.
En el primer caso, mediante Decreto, el Poder Ejecutivo dispuso que la CDEEE sea la entidad líder y coordinadora de todas las estrategias, objetivos y actuaciones de todas las empresas públicas del sector eléctrico.
En el segundo caso, también mediante Decreto, el Poder Ejecutivo delegó a la Dirección General de Impuestos Internos, en coordinación con Hacienda, la administración de las recaudaciones correspondientes al impuesto específico sobre el consumo de los combustibles.
Ambas decisiones encierran al menos dos significados: la confianza que le merecen al Presidente ambas dependencias públicas por el buen desempeño de sus respectivos incumbentes.
El caso de Juan Hernández hace años ha sido reconocido y legitimado por la eficiencia que le ha impreso al departamento bajo su responsabilidad. En cuanto a Celso Marranzini rápidamente está dando demostraciones de su destreza administrativa, aplicando la eficiencia de la gerencia privada e iniciando el desmantelamiento del modelo politiquero de gestión que impuso su predecesor, cuando con la privatización lo que mandaba era precisamente una gestión profesional y técnica.
El segundo significado de la decisión gubernamental consiste en que la misma va en la dirección de corregir una de las serias distorsiones que la política ha producido en la administración pública, tal como lo ha sido la superposición de funciones que se da en múltiples organismos que se dedican a lo mismo, contribuyendo a la desarticulación y a la ineficiencia del sector público.
Por esas razones la reorientación del Gobierno en esos sectores que desempeñan funciones públicas de carácter económico muy estratégicas, es una acción que merece el aplauso, porque apunta a consolidar la buena gerencia en la administración pública, tal como lo postula y promueve la Secretaría de Estado de la Función Pública.
No hay comentarios
Publicar un comentario