VID


 

EDITORIALES PERIODICOS NACIONALES.


 
 Luisito Martí, un verdadero artista


Con Luisito Martí el país pierde a muchos personajes juntos, todos aquellos que él emblematizó con su talento innato, con su inigualable versatilidad para ser un triunfador en la música, en la televisión, el cine y el humorismo.

Balbuena, Belarminio, Cabrera Moquete, Casimiro Valdez, Don Efraín, Leo, El Preso y Lamparita, constituyen una síntesis de toda su mejor representación humorística. Con cada uno de esos personajes, magistralmente llevados al cine y la televisión, Luisito Martí se consagró como uno de los grandes artistas nuestros del siglo XX.

Desde niño mostró vocación hacia la música, participando en la banda de su localidad natal y, más adelante, saltando a la fama en la orquesta de Johnny Ventura, donde fue musico e intérprete, con muchas de las piezas mejor pegadas en el ámbito farandulero, como “Se murió Martín”, “Te digo ahorita”, “El mudo” y su popular frase “Qué pasa Papo?”.

Era un ser humano excepcional, simpático, exigente consigo mismo, uno de los mejores libretistas para comedias de la televisión dominicana, y un jefe de familia apreciado y querido.

Luchó contra un cáncer de estómago, pero nunca perdió la esperanza de volver a los escenarios a hacer reír y deleitar a un pueblo que hoy, profundamente consternado, lo despide de este mundo, tras un intenso y doloroso batallar.

Con Luisito Martí perdimos a un gran dominicano, pero ganamos una nueva gloria para el arte nacional.


Editorial
Flexibilidad necesaria

El acceso al financiamiento para construcción de inmuebles parece sujeto a requisitos muy rígidos. A juzgar por lo que afirma la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), ese sector no ha tenido acceso a los préstamos interinos liberados por la Junta Monetaria para reactivar la economía, debido a las condiciones que ha impuesto el sector financiero.

La banca tiene que protegerse de riesgos con los recursos de depositantes que maneja. Esa es una regla inviolable en el mundo financiero. Pero las condiciones y garantías para conceder crédito no pueden ser de tanta rigidez que impidan el acceso de sectores productivos, como el de la construcción, y más si se trata de viviendas. Debe haber un punto medio en el que las garantías contra riesgos no lleguen a impedir el acceso a los fondos de crédito para proyectos de construcción.

La condición ideal sería aquella que facilite  el acceso al crédito bancario sin riesgos previsibles. Un diálogo entre los constructores de viviendas y la banca permitiría encontrar un punto medio en el que se satisfagan las necesidades financieras de los constructores y las de garantía de los bancos. Muchos proyectos paralizados podrían avanzar si se crean las condiciones que despejen el acceso a los fondos de financiamiento. La flexibilidad parece clave.


El arte pierde un gran talento

La muerte le arrebata al país uno de sus  grandes talentos en el mundo del arte. Luisito Martí   supo ganarse la admiración del público desde  la música popular hasta el cine, desde el humorismo hasta la producción de televisión. En la década del 60 se destacó como músico y cantante en la orquesta de Johnny Ventura y luego con su propia agrupación musical, en la que estrenó piezas populares tan aclamadas como “La muerte de Martín”.  Su incursión en el humorismo fue también de indiscutible éxito.

Martí entró por la puerta grande al mundo cinematográfico con la creación e interpretación de “Balbuena", un personaje habilidoso a través del cual caracterizó -en las películas Nueva Yol y Nueva Yol parte 3- los afanes de miles de dominicanos por viajar a Nueva York a cualquier precio. En vida Luis Bernardo Marte Hernández arrancó muchas risas. Acompañamos en el llanto a sus familiares.
 
A trabajar 

Pasado el largo feriado de fin de año, es hora de retomar con vigor la jornada laboral, en un 2010 que ha sido declarado por el Ejecutivo como de la reactivación de la economía nacional, luego de enfrentar un período de crisis financiera global.

Es una tarea de todos impulsar la dinámica económica para lograr la reactivación de los sectores productivos  y  el fortalecimiento como nación ante un mundo cada vez más competitivo.

En consecuencia, la convocatoria hecha por el presidente Leonel Fernández no debe verse sólo como un compromiso del Gobierno o del sector empresarial.

Desde su particular circunstancia, cada ciudadano puede aportar su granito de arena en la construcción de un país mejor.

También es importante tener presente que el esfuerzo no puede ser en vano y que, por tanto, hay que eliminar cualquier tentación o posibilidad inclinada hacia el derroche.

Las finanzas y presupuestos, tanto públicos como privados y familiares, han de manejarse con estricta disciplina y mediante un esquema  de prioridades, a fin de que  los gastos sean productivos, bien orientados hacia objetivos previamente determinados.

Es necesario ahorrar tiempo, dinero y energía si queremos obtener resultados favorables, con la ayuda adicional de procesos que sean el resultado de la planificación y no improvisaciones, que  siempre resultan trastornadoras.

En armonía y unidad se pueden alcanzar  metas de progreso y desarrollo, de lo contrario, si los planes oficiales y del sector privado fracasan, habrá  desempleo, menos oportunidades, y se alejará la anhelada prosperidad.

Sin renunciar al disenso y a la libre y franca discusión de los grandes temas de la agenda nacional, que son elementos esenciales de la democracia, los diferentes sectores del país deben entender que el tiempo presente demanda menos confrontaciones y mayor unidad de propósitos para enfrentar los desafíos comunes.

 
 Editorial

Luisito Martí

La muerte de Luisito Martí,  acaecida anoche, a los 64 años, a causa de cáncer estomacal, consterna a la sociedad dominicana que pierde a uno de sus más connotados artistas populares, cuyo talento como músico, actor,  humorista, libretista, productor de televisión y cine, rebasó fronteras nacionales.

Luisito, quien se inició en el arte popular hace más de cuatro décadas,  como  percusionista en la orquesta de Johnny Ventura,  trascendió  por sus condiciones de actor y humorista, al  crear y encarnar  personajes  que casi le roban su propia identidad, como Balbuena, Casimiro, Don Efraín y Lamparita, entre otros.

De manos de Balbuena, su más preclaro personaje, un  impenitente en el objetivo de obtener visado a Estados Unidos, Luisito logró elevados lauros  como actor y productor de cine,  con la taquillera película Nueba Yol, que describe las vicisitudes y nobleza del inmigrante dominicano.

Encarnó y difundió un tipo de humor sano y fue un  extraordinario libretista que supo en la televisión, cine y escenarios retratar y extraer hilaridad de la realidad cotidiana del hombre común, al que personificó con gracia y dignidad.

Como en sus mejores libretos, Luisito fue en vida real un  gran luchador contra las adversidades, aunque  finalmente cayó ante una catastrófica enfermedad, no sin antes luchar día y noche junto a sus médicos por recuperar la salud con la que nunca pudo reencontrarse.

Razones sobran para lágrimas y lamentos porque ha muerto un excepcional artista, buen esposo, buen padre, buen hijo, buen amigo, cuyo talento y proverbial  don de transmitir risa y alegría quedarán impregnados  en el recuerdo de quienes le sobreviven.

La clase artística dominicana ha perdido un irreemplazable valor, que por décadas deleitó a nativos y extranjeros con su singular arte y que fue  portador y difusor de las más valiosas reservas  de la cultura popular dominicana.


 Por tan irreparable pérdida, El Nacional transmite sentimiento de pesar a  dona Milagros, hoy viuda de  Martí; a sus hijos Robert Luis, Omar Bolívar, Luis Bernardo, Lusby , Michel y demás familiares.
 
Ed. - Luisito Martí
Desde "La muerte de Martín", nuestro país supo que ese hombre que tocaba la conga en el Combo Show de Johnny Ventura, era un artista completo que pronto encontraría la oportunidad para la fama.

Así lo hizo. Primero fue la televisión y sus personajes insuperables y luego fue el cine, con papeles inolvidables en "Nueba Yol", que recrearon el dominicano típico que emigra a otras tierras a buscar el bienestar económico que no le da su patria.

Luisito Martí fue actor, comediante, cantante, músico, libretista y un extraordinario hombre de bien. Un artista y un caballero que esparció su bonhomía en todos los ambientes de la vida nacional.

Una enfermedad implacable lo llevó a la tumba, porque para un luchador como él, sólo una fuerza irresistible era capaz de doblegarlo.

Con la partida de Luisito Martí pierde el alma nacional algo de lo que tiene de alegre y jacarandosa, de trabajadora y de divertida. Por eso, estamos seguros de que la tierra le será leve.



Editorial
Luisito Martí

Luisito Martí pudo salir ileso de un ambiente en que las tentaciones sobran.  Fue músico, cantante, actor y  humorista y con todas esas actividades pudo consolidar un perfil limpio y honorable en el mundo del arte dominicano.

Él fue una expresión de lo popular, hecho con sanidad.  Su humor no cultivó la vulgaridad e hizo reír a los televidentes y a los que acudían a sus espectáculos en los centros donde se presentaba.  En el cine trató el tema de la migración, una realidad tan nuestra.

No fue un hombre metido en escándalos públicos.  Tuvo siempre preocupaciones por los problemas sociales del país, aunque respetó su arte y nunca lo usó para sacar provecho del mismo, salvo que no fuera aquel que devenía de su trabajo laborioso.

Forjó con apego a su familia, la que es, sin duda, una de sus mejores obras humanas.  Así que hemos perdido a un ser excelente, a un hombre excepcional.   Fue un ser optimista en el orden personal y social, una persona íntegra.  Su esposa Milagros y sus hijos tienen razones para sentirse orgullosos de haberlo tenido entre nosotros.

Paz eterna a su alma y paz a sus familiares para que encuentren en la alegría con la que él vivió el consuelo en este momento difícil por el que están atravesando.




Editorial
Luisito Martí: Un artista y antropólogo social

Y desde sus inicios con Ventura, Luisito demostró las dotes que tenía de artista de múltiples facetas. No sorprendió cuando creó su propio grupo musical, junto a Anthony Ríos, El Sonido Original, ni cuando ambos artistas crearon y comenzaron a producir un programa de televisión al que llamaron El Show de Luisito y Anthony.

Lamentable ha sido iniciar el año 2010 con la muy triste noticia del fallecimiento de Luisito Martí.

Luisito fue un hombre multifacético, que con sus diversas personalidades caracterizó, y lo hizo con decencia y altísima calidad, una parte de la esencia dominicana. Desde aquí nuestras reverencias para el artista, el hombre público, el padre de familia y el ciudadano.

Luisito Martí fue músico, creador de letras, director de orquesta, comediante, productor de televisión, actor de cine, ciudadano preocupado por su país y forjador de una familia que hoy, al despedir sus restos, debe quedar orgullosa del legado que ha dejado ese extraordinario hombre que fue Luisito.

Uno de los más completos artistas dominicanos, que se dio a conocer como parte del Combo Show de Johnny Ventura, en el que sobresalió junto a Fausto Rey y Anthony Ríos. Y desde sus inicios con Ventura, Luisito demostró las dotes que tenía de artista de múltiples facetas. No sorprendió cuando creó su propio grupo musical, junto a Anthony Ríos, El Sonido Original, ni cuando ambos artistas crearon y comenzaron a producir un programa de televisión al que llamaron El Show de Luisito y Anthony.

Los personajes “Balbuena”, “Casimiro Valdez”, “Belarminio”, “Cabrera Moquete”, “Lamparita”, “Filomeno”, “Leyito”, entre otros, surgieron de su profundo conocimiento de la sociedad dominicana, y en particular de la marginalidad, de historias de pobreza, sin que necesariamente abrevara en las historias de Samuel Lewis, en “Tepito”, sobre la antropología de la pobreza y sus cauces sociológicos.

No hay que dejar de llorar a Luisito, ni olvidar sus profundas raíces dominicanas, sin embargo, su vida fue un homenaje a la alegría, al gozo sincero y sano, que se apoyó en la cultura popular para que surgieran esos personajes tan vitales, tan contundentes, que hablan tanto de lo que somos, aunque la intención de Martí fuera solamente que nos riéramos con un espejo de lo que somos.

Descanse en paz nuestro querido Luisito Martí.

 
 Editorial
Complicidades al descubierto

La Dirección Nacional de Control de Drogas tiene muy poco que exhibir  cuando se trata de las detenciones de narcotraficantes importantes, lo cual puede ser un reflejo de los niveles de infiltración que los capos han logrado en ese organismo desde su fundación.

Los capos más importantes detenidos hasta el momento han sido Rolando Florián Féliz y Quirino Ernesto Paulino Castillo.

El primero fue arrestado en 1996 cuando la Policía Nacional, dirigida por el entonces recién reintegrado general Enrique Pérez y Pérez, investigaba el asesinato de dos policías en los alrededores del Jardín Botánico. Antes de eso, el ya reconocido capo escapaba de manera extraña de todas las persecuciones que dirigía la DNCD.

El otro ha sido Quirino Ernesto Paulino Castillo, detenido en diciembre de 2004 gracias a una operación en la que participó activamente la agencia antinarcótica norteamericana DEA, justo en momentos en que se estrenaban autoridades civiles y militares.

Florián Féliz escapaba  de la persecución de los agentes de la DNCD minutos antes de que éstos llegaran.

Paulino Castillo, cuando se sintió acorralado llamó a un contacto suyo de la agencia antinarcótica, quien en esa ocasión no pudo hacer nada por él. Así consta en una de las grabaciones disponibles aún en la edición digital de EL DÍA.

En los últimos días ha quedado muy claro que  infiltraciones del narcotráfico al más alto nivel de la DNCD y la Policía Nacional se deben los extraños escapes de José David Figueroa Agosto y  Ramón Antonio del Rosario Puente (conocido como Toño Leña y al que se le atribuye ser ficha clave en la recepción de la droga bombardeada por avionetas en la región Este).

A lo mejor ha llegado el momento de que se le dé carácter a la conformación de una unidad especializada en la persecución del crimen organizado que funcione desde la Procuraduría General de la República y que a su vez cuente con la más avanzada tecnología, lo cual le permitiría también vigilar a las otras agencias estatales.Editorial



Editorial
Justificados

Muchos de los dominicanos que visitaron su tierra natal con motivo de las festividades del fin de año, así como otros viajeros alrededor del mundo, externaron quejas por las renovadas revisiones a las personas y a su equipaje tras el frustrado intento del nigeriano Umar Faouk Abdulmutallab, de hacer estallar un avión comercial de una línea privada norteamericana que viajaba lleno de pasajeros el día de Navidad, entre Ámsterdam, en Holanda y Detroit, en Estados Unidos.

A todos, a los dominicanos que ahora retornarán a los Estados Unidos para reincorporarse a sus lugares de trabajo, y a otros viajeros alrededor de la Tierra, hay que decirles que las incomodidades generadas por las revisiones antes del abordaje se hacen indispensables para evitar que los terroristas, que al parecer consiguieron confeccionar aleaciones químicas capaces de explosión, pero sobre todo de burlar la vigilancia electrónica, logren sus objetivos de suicidarse en vuelos internacionales, y aun locales en algunos países, llevándose consigo la vida de decenas de personas inocentes, como ocurrió en el caso de las Torres del Comercio en Nueva York, en donde alrededor de cinco mil personas perecieron víctimas del fanatismo irracional.

LA CLAVE ES EL DINERO

Contento, el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Ing. Celso Marranzini, puso de relieve que desde mediados del pasado mes de diciembre los generadores del fluido sirvieron de manera constante el mismo, y que hubo instantes en que fueron sacadas plantas de servicio puesto que su producción sobraba; lo cual prueba una sola cosa: que nunca o casi nunca los cortes en el suministro se han debido a deficiencias en la producción sino a deficiencias en el pago que el gobierno dominicano se comprometió a realizar cuando fue desmembrada la antigua Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) y se capitalizó y subdividió el sistema energético en el país.

DÍA DE REYES

Hoy, día durante el cual, tal como se consigna en el calendario litúrgico, se recuerda a san Rigoberto y a santa Isabel Ana Seton, tiene lugar la celebración profana de la Epifanía del Señor, tiempo que en algunas regiones del país se aprovecha para obsequiar a los niños, juguetes y otros regalos, con lo cual se remeda la visita de los magos de Oriente al lugar de Belén en que naciera Jesús y que por la mudanza del festejo sirve para formar el más largo asueto de fin de semana tenido hasta hoy.
          
Propicia es la oportunidad para exhortar a todos a desperezarse lo suficiente como para que en el día de mañana acudan con renovadas fuerzas a sus lugares de trabajo, en la seguridad de que la molicie, que en ocasiones es necesaria en cuerpos agotados, también da lugar a la flaccidez de ánimo que a la larga resulta lesiva a la salud física y mental de todos los seres humanos

No hay comentarios

COMPARTIR EN REDES SOCIALES

Con la tecnología de Blogger.