Editoriales Principales Diarios Dominicanos
Todo el paÃs con Martha
Martha Heredia ya es un sÃmbolo del éxito del talento dominicano, tras sus estupendas actuaciones en el concurso internacional Latin American Idol, que culmina esta noche en Buenos Aires, Argentina.
Todas las cualidades sobresalientes que la caracterizan para el canto y la actuación han quedado plasmadas a lo largo de este reality show que acapara la atención de millares de latinoamericanos.
Su papel ha sido relevante y más relevante aún la unidad, literalmente hablando, de todo el pueblo dominicano en la aspiración de su triunfo.
Martha ha depositado en Dios su suerte artÃstica, y no hay dudas de que el Creador la ha premiado con la gracia de sus dones. El paÃs también la ha reconocido con su apoyo espontáneo y entusiasta.
Hay, pues, suficientes razones para el regocijo nacional y para confirmar que, mientras otras mujeres se descarrÃan en la vida y se hacen famosas por sus aberraciones, hay otras, como Martha, que labran su futuro usando sus mejores talentos para el bien y en favor de la sociedad, ganando lauros a base de perseverancia, dignidad y sacrificios.
Todas las cualidades sobresalientes que la caracterizan para el canto y la actuación han quedado plasmadas a lo largo de este reality show que acapara la atención de millares de latinoamericanos.
Su papel ha sido relevante y más relevante aún la unidad, literalmente hablando, de todo el pueblo dominicano en la aspiración de su triunfo.
Martha ha depositado en Dios su suerte artÃstica, y no hay dudas de que el Creador la ha premiado con la gracia de sus dones. El paÃs también la ha reconocido con su apoyo espontáneo y entusiasta.
Hay, pues, suficientes razones para el regocijo nacional y para confirmar que, mientras otras mujeres se descarrÃan en la vida y se hacen famosas por sus aberraciones, hay otras, como Martha, que labran su futuro usando sus mejores talentos para el bien y en favor de la sociedad, ganando lauros a base de perseverancia, dignidad y sacrificios.
Editorial
Otra batalla por el ambiente
Lejos de los propósitos que animan a la Organización de las Naciones Unidas y varios paÃses, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, que tiene lugar desde el martes en Copenhague, se perfila como otra batalla en la que los paÃses más contaminantes cederán poco en cuanto a atenuar sus emisiones de gases de invernadero y pretenderán, en cambio, que las naciones pobres asuman la tarea de enfrentar el calentamiento global a cambio de ayuda económica.
Aunque faltan varios dÃas de debates, persiste el patrón de conducta del mundo industrializado que ha impedido aplicar el Protocolo de Kioto para reducir a los niveles de 1990 los volúmenes actuales de la emisión de seis gases a los que se atribuye el calentamiento global. Estados Unidos, la mayor potencia industrial, a lo sumo se ha limitado a reconocer que los gases industriales son dañinos para la salud.
Alivia que bloques como la Unión Europea y potencias industriales como China, parecen firmemente inclinados a lograr una reducción de las emisiones tóxicas que a pretender que los paÃses pobres asuman la tarea de “enfriar” el ambiente. Se aspira a que en los dÃas que faltan haya una toma de conciencia sobre la necesidad de un compromiso vinculante y global por la salud del único ambiente que tenemos.
Un verdadero culto al absurdo
Al Hospital Central de las Fuerzas Armadas y el Palacio de los Deportes los separa la avenida José Ortega y Gasset, de doble vÃa, de tráfico muy denso y peligroso. Por el alto riesgo a que al cruzar esa avenida se exponen médicos y enfermeras, pacientes y familiares, las autoridades construyeron un puente peatonal metálico, para lo que, inclusive, fue necesario modificar la altura de una lÃnea de alta tensión que pasaba muy cerca de la estructura metálica.
Lo admirable del caso es que la gente siguió cruzando la avenida ignorando el puente. Muy pocas personas lo utilizaron en sus inicios y ya está tan deteriorado por el óxido, que muchos temen que empiece en cualquier momento a soltar trozos de metal. A las autoridades deberÃa preocuparles el motivo que tiene la gente para exponerse a ser arrollada antes que cruzar por esa estructura metálica. Un puente al que la gente le huye se convierte en un estorbo, en un verdadero culto al absurdo.
Penosa realidad
La situación que ha vivido Honduras luego del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya tiene una triste lección para la democracia latinoamericana: la polÃtica se nutre de realidades, aunque sean dolorosas, por encima de principios y de postulados.
Finalmente se impuso el precedente de un presidente constitucional que no pudo ser restaurado en el poder, a pesar de fuertes presiones y reclamos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de un grupo de gobernantes latinoamericanos.
La realidad incontrovertible es que Honduras tiene un presidente electo, Porfirio Lobo, surgido de unas elecciones en la que estuvieron ausentes los principales delegados y organismos internacionales que asisten regularmente a comicios libres en el hemisferio.
Aunque todavÃa hay voces en el continente que elevan su protesta por lo que consideran unas elecciones ilegÃtimas, ya no existe la postura firme del pasado y de hecho se está reconociendo a Lobo, a quien solo se pide que fuerce a Roberto Micheletti a renunciar antes de su toma de posesión, fijada para el 27 de enero de 2010.
Mientras tanto, a Zelaya no le queda otro remedio que abandonar su patria junto a su familia con destino a México, donde será acogido generosamente, luego de que el gobierno de facto le extendiera un salvoconducto para poder abandonar la embajada de Brasil en Tegucigalpa.
Atrás queda una penosa historia de un derrocamiento que fue inducido por el Congreso y otras instancias, que de inmediato instalaron en el poder a Micheletti, atribuyéndose la facultad de elección que corresponde únicamente al pueblo hondureño mediante el voto popular.
Este episodio remedó la década de los años 70, cuando América Latina estuvo sometida a un perÃodo de gran turbulencia y desestabilización polÃtica por una sucesión de golpes de estado militares que parecÃa interminable.
Esa etapa se creÃa superada, pero lo acontecido en Honduras representa un serio retroceso para las instituciones democráticas. Aun asÃ, es de esperar que su sufrido pueblo recobre el sosiego perdido en estos meses de sobresaltos y atropellos.
Editorial
Viene Lobo, el lobo
El señor Porfirio Lobo viene a República Dominicana con una agenda previa preparada por sus titiriteros, por lo que el presidente Leonel Fernández no tiene otra opción que recibirlo para evitar males mayores con el poder supranacional que ha cortado los hilos de la democracia en Honduras.
Ese mentado presidente electo ha de saber que por la naturaleza espuria de su tÃtulo, su presencia, que ha estado precedida por la del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Douglas M. Fraser, no es del agrado del pueblo dominicano.
El señor Lobo viene vestido de oveja, sin poder ocultar que ha sido electo en unas comicios montados por un régimen golpista, que no fueron supervisados por ningún organismo internacional y que los votos que le fueron acreditados son resultantes de falsas sumatorias y no de una auténtica voluntad popular.
El presidente Fernández, tildado de negro y comunista por la claque golpista hondureña, ha estado sometido a intensa presión diplomática para que acepte enlodar su investidura con el otorgamiento de aquiescencia a la farsa electoral hondureña.
El mandatario faltarÃa a la confianza de la colectividad dominicana y de América si bendice el estupro que se ha perpetrado contra la democracia de Honduras.
Es comprensible, sin embargo, la decisión del presidente Fernández de recibir en el Palacio Nacional al señor Lobo, por las razones antes expuestas y porque la figura del mandatario dominicano ha estado asociada al diálogo y no a la confrontación.
El encuentro del presidente Fernández con ese indeseable visitante no significa que República Dominicana renuncie a su posición de rechazo al golpe de Estado en Honduras y al reclamo de retorno al poder de Manuel Zelaya, tal y como lo ratificaron ayer los jefes de Estado de Brasil, Uruguay, Venezuela, Paraguay y Argentina.
El señor Lobo ha venido o lo han mandado al sitio equivocado, porque aquà no jugamos con los principios.
(En prensa esta edición se informó que Lobo habÃa anunciado en Costa Rica la suspensión del viaje a República Dominicana. Si eso es cierto, está muy bien hecho).
Ed. - Estado delincuente
El Estado fue creado para ofrecer seguridad a los ciudadanos: seguridad contra las invasiones, seguridad contra la delincuencia y seguridad en las operaciones de comercio. No se concibe que el Estado puede ser delincuente.
Eso es lo que está pasando en nuestro paÃs. Nuestro Estado no garantiza la seguridad contra las invasiones, pacÃfica en nuestro caso, de todos cuanto quieren entrar a nuestro paÃs sin cumplir los requisitos exigidos por la ley.
La PolicÃa, representante del Estado en el campo de la seguridad contra la delincuencia, a pesar de los esfuerzos que se han hecho en los últimos tiempos, no ha sido capaz de garantizar al ciudadano contra sus propios excesos y, por último, aquà cada funcionario se cree que tiene licencia para esquilmar a cuantos requieran de sus servicios. No es sólo el valor de esos servicios, sino que se inventan tasas y tributos que luego cobran manu militari.
La ley en nuestro paÃs ha perdido su caracterÃstica esencial de garantizar la libertad y es un juguete en manos de funcionarios desaprensivos
Editorial
Animación por la regalÃa
Desde este jueves 10 de diciembre se iniciará el pago del salario número trece en la estructura salarial de la República Dominicana. Es el que ya conocemos históricamente como la RegalÃa Pascual.
El Gobierno dará 6 mil millones de pesos por este concepto. Y también se ha anunciado que entre el 20 y el 23 pagarán los salarios regulares de los servidores públicos, los que ascienden a 5 mil 500 millones de pesos. Ambas cosas serán unos 11 mil 500 a 12 mil millones de pesos que se colocarán en las manos de las personas que laboran en el Estado, y por tanto de sus familiares más cercanos.
Se calcula que unos 50 mil 500 millones de pesos circularán en la economÃa durante este mes de diciembre por concepto de los salarios y las regalÃas que se entregan en el sector público como en el sector privado.
Es una buena partida que en manos de los consumidores tendrá un efecto multiplicador en la economÃa. Esos recursos estarán además en muchas manos y tendrá a muchos beneficiarios colaterales, como son cónyuges e hijos, asà como a los padres.
El comercio se animará con las compras que se inician desde que las personas comienzan a manejar recursos. Muchos incluso se involucran en compromisos mayores optando por financiamientos para adquirir bienes que no podrÃan conseguir de otra manera.
Es una coyuntura también propicia para alertar a quienes manejan recursos que actúen con cuidado porque asimismo se animan los delincuentes a salir a querer hacer travesuras.
En este sentido es bueno señalar que la PolicÃa Nacional está anunciando la segunda fase del plan para la seguridad de la ciudadanÃa en la Navidad.
Es necesario, sin embargo, no dejar todo a los agentes, y que tomemos nuestras propias previsiones
Editorial
Editorial
Deuda pública, presupuesto y más impuestos
En el presupuesto del próximo año un alto porcentaje de los ingresos tributarios ya está comprometido para pagar el servicio de la deuda total.
Al finalizar diciembre de 1978 la deuda pública dominicana era de 987 millones de dólares. Diez años después la deuda habÃa subido a 3,992 millones. En la década siguiente, según los datos oficiales, hubo una reducción, y al finalizar diciembre de 1998, el paÃs sólo debÃa 3,545 millones.
Incluyendo la deuda contraÃda por el Banco Central para hacer frente al fraude bancario del 2003, con la emisión de certificados ahora valorados en 5,463 millones de dólares, la deuda pública dominicana ha llegado a la cifra récord de 17,549 millones de dólares, según The Economist. Es una cifra respetable, si tomamos en cuenta que el presupuesto nacional a partir del 2010 está comprometido en por lo menos un 42% de los ingresos tributarios para el pago del servicio de esta deuda.
El endeudamiento no es malo en sà mismo. Todo depende del destino que se dé a los recursos y las condiciones con las que se acepten. The Economist ha proyectado como deuda pública un monto global de 19,537 millones de dólares para el 2011.
Dentro de este paquete se contemplan el endeudamiento con Venezuela y los certificados del Banco Central, pero se desconoce si se incluyen los compromisos contraÃdos con el sector eléctrico, que como todo el mundo sabe es una deuda del Estado, que ha sido incapaz de eliminar el sistema de subsidios que se estableció y que corresponde a un pacto clientelista que termina beneficiando al gobierno de turno.
El endeudamiento en exceso es un mal que se repite.
Los paÃses de América Latina lo sufrieron en los años 70 y 80 y lo han tenido que pagar con creces. No es serio tomar mucho dinero prestado, sin saber qué hacer con él, y sin saber cómo se pagará esa deuda. Para el enorme endeudamiento actual no se ha reflexionado sobre la capacidad de pago, y si en el futuro tendremos oportunidad de seguir respondiendo a las demandas crecientes con el nivel de endeudamiento al que se ha llegado.
En el presupuesto de 2010, reiteramos, 42% de los ingresos tributarios está comprometido para pagar el servicio de la deuda.
Pero para financiarlo se requiere de por lo menos 115 mil millones de pesos de fuentes externas e internas.
La deuda es una bola de nieve en crecimiento, que ha sido impulsada por el FMI, que no se percató de dos procesos electorales que tendrá el paÃs en los próximos dos años. Asà que, lamentablemente, el paÃs tendrá que comenzar a prepararse para un aumento de los impuestos
No hay comentarios
Publicar un comentario