VID


 

Editoriales Principales Diarios Dominicanos


Un homenaje a Rafael Herrera

Baní, su pueblo, ha rendido otro homenaje al eximio periodista Rafael Herrera Cabral, director del LISTÍN DIARIO desde su reaparición en 1963 hasta 1994, dando su nombre a la que será una estación televisiva municipal.


Los banilejos se sienten orgullosos de que un hombre de su talla, que nunca dejó de pensar e interesarse en los asuntos comunitarios, enaltezca la historia de ese pueblo.


Es una forma de reconocer y reafirmar el gran cariño y admiración a su figura y al ejemplo que, como profesional, ofreció a toda la sociedad dominicana, convirtiéndose en uno de los grandes defensores de la democracia, la libertad, la justicia y la verdad.


En el acto celebrado ayer en la sede del Ayuntamiento para inaugurar la sala televisiva y otras instalaciones de servicio municipal, se pusieron de relieve las grandes cualidades morales e intelectuales de don Rafael Herrera, en el contexto de la conmemoración del decimoquinto aniversario de su muerte.


El LISTÍN DIARIO, en lo particular, agradece este nuevo homenaje a su gran director, al hombre que ha sido fuente de inspiración y guía para cultivar un periodismo que privilegie la búsqueda de la verdad y secunde las más elevadas aspiraciones de la sociedad dominicana.


Editorial
Motivos para una alarma extrema

La Junta Central Electoral (JCE) comprobó que en  la Oficialía de Estado Civil de Elías Piña se falsificaban actas de nacimiento para inscribir a dominicanos como hijos de extranjeros. Hay 98 casos comprobados. No extrañaría que haya casos de extranjeros  inscritos como dominicanos en falsas actas de nacimiento, en esa misma Oficialía.

El lunes último, la JCE  informó que son falsas y sin registro   las seis cédulas dominicanas que utilizaba  el colombiano Guillermo de León Bedoya González, deportado hacia nuestro país desde Estados Unidos. En noviembre pasado, la Policía desmanteló en Santiago un centro que falsificaba cédulas, carnés de Migración, licencias de conducir y de porte y tenencia de armas para  venderlos a haitianos indocumentados.

 En el tapete está la forma en que el puertorriqueño José David Figueroa Agosto logró evitar su extradición a Estados Unidos desde la República Dominicana, valiéndose de varias identidades falsas obtenidas aquí. En febrero pasado las autoridades decidieron la extradición hacia Estados Unidos, para ser juzgado por narcotráfico, del  dominicano Ramón Antonio del Orbe, que utilizaba seis identidades  y se hacía pasar como oficial del Ejército Nacional. La identidad dominicana está en almoneda pública y al mejor postor. Hay motivos de sobra para sentirnos  alarmados.

Peligro: maneje con cuidado

La carretera Santo Domingo-Samaná no está hecha para altas velocidades. En su corta vida de servicio se han producido en esa vía muchos accidentes en los que ha mediado la imprudencia de conductores. Sus curvas, sin peralte, deben ser tomadas con precaución. El más reciente de los accidentes le costó la vida a dos turistas norteamericanos y lesiones de consideración a  dos franceses que se reponen en el Hospital de Traumatología Doctor Darío Contreras.

Los conductores deben manejar con prudencia, pero indudablemente las autoridades tienen que trabajar para lograr que así lo hagan. De principio, sería útil instalar puntos de control de velocidad por radar y cámaras que registren formas de manejo en puntos críticos de la carretera. Los alcoholímetros, ociosos desde que fueron adquiridos, deben ser puestos en servicio con tal de  bajar la frecuencia de accidentes en la ruta Santo Domingo-Samaná
 

  En aprietos

El ex vicepresidente estadounidense Al Gore, considerado el paladín en contra del calentamiento global, enfrenta un serio problema de cuestionamiento en su credibilidad, al ser acusado de falsear datos en su documental “Una verdad incómoda” acerca del cambio climático.

La situación es tan seria e inesperada que dos miembros de la Academia de Hollywood han reclamado que se retire el Oscar que le fue concedido en 2007, lo que ha estremecido los círculos mundiales donde Al Gore se ha proyectado por su lucha a favor del planeta.

Este escándalo sobre el documental  "An Inconvenient Truth" se produce en momentos en que la Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, en Copenhague, pretende lograr el compromiso de los países más industrializados para reducir sus emisiones contaminantes, así como sentar las bases de un plan que sustituya al Protocolo de Kioto.

A la cabeza del sorpresivo cuestionamiento a Gore están los guionistas Roger L. Simon  y Lionel Chetwynd, de tendencia conservadora, quienes objetan la estatuilla concedida a Gore debido a unos correos electrónicos difundidos recientemente que ponen en duda la validez de algunos datos incluidos en el documental.

Esos mensajes muestran que los científicos de Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia que sustentaron las teorías de "Una verdad incómoda" habían falsificado la información para empeorar el efecto de las actividades humanas en el cambio climático.

Del esclarecimiento de este caso dependerá que el famoso documental siga siendo una referencia importante para los movimientos por protección del medio ambiente y que Gore no pierda el prestigio que ganó con la difundida producción, a la que puso voz y rostro.

El documental "An Inconvenient Truth" se convirtió tras su estreno en 2006 en el emblema de la lucha contra el cambio climático, porque responsabiliza a la acción del hombre del calentamiento acelerado que sufre el planeta.

Aunque Gore cobra 100.000 dólares cada vez que da una conferencia sobre el cambio climático, según publicó el diario Los Angeles Times, nadie puede negar su gran dedicación al tema de la defensa ecológica y climática.
 
Editorial
Los co-dueños
 
Las empresas generadoras de electricidad han advertido que apagarán el país en caso de que no cese lo que definen como cobros irregulares  que ejecuta la Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom).

Sin importar si son legales o no los reclamos de pago por servicio o servidumbre que reclama esa institución oficial, la amenaza de suspender  el servicio de energía eléctrica constituye un acto de chantaje absolutamente inaceptable por parte del Estado y la ciudadanía.

La Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas, que  formula la advertencia, debería saber que  en esta nación operan tribunales de justicia a donde se acude a reclamar derecho o exigir reparación por daños infligidos.


También debería saber que  el suministro de energía eléctrica es un servicio público, regido por leyes especiales, que incluyen salvaguarda del  orden público y  seguridad interna del Estado y que, por tanto, no puede ser suspendido por algún resabio de la iniciativa privada.

A los tribunales de la República  corresponde  determinar si en los embargos ejecutados por Autoridad Portuaria en perjuicio de empresas generadoras de electricidad se ha cumplido con la ley o si se han violentado los derechos de esas sociedades.

Amenazar con suspender operaciones, que es lo mismo que paralizar todas las actividades productivas y domésticas, constituye un gesto de prepotencia  absolutamente inaceptable.

Las razones  que arguyen  empresas generadoras de electricidad para negarse a tributar pagos por  uso de puertos u operaciones marítimas deberían ser expuestas ante un tribunal, sin incurrir en  la presión de producir un apagón descomunal.


El Gobierno  ha iniciado el pago de deuda por más de  540 millones de dólares a   generadores de electricidad que,  amparados en  contratos definidos como onerosos, se  convierten en uno de los sectores  de mayor rentabilidad.

La amenaza  de apagar  para no pagar. convierte a esas empresas en los co- dueños del país.


Ed. - El Presupuesto

Siempre hay inconformidad cuando se anuncian las partidas del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de cada año, pues siempre se aspira a más dinero para algunas instituciones y proyectos.

Eso no es nuevo y será siempre así, porque los recursos son escasos y las necesidades infinitas.

Los presupuestos dominicanos tradicionalmente han descuidado los aspectos esenciales, tales como educación y salud, porque aquí domina la "ideología del progreso", que se manifiesta en obras materiales. El mejor gobierno es el que más construye, de acuerdo a esa filosofía, no el que más educa o cura.

Por otro lado, las urgencias son muchas: hay que pagarle mejor a los policías y a los maestros, pero los que más gritan son los médicos, que tienen  mayor capacidad para ganar dinero que los maestros y los policías, pero también hay que ayudar a los más pobres y como tantos no pagan impuestos y se roban la luz, hay que gastar mucho dinero en pagar intereses de los préstamos y en el petróleo.

No es tan fácil como parece


Editorial
Luís Días

Como nos entrelaza la vida. Luís Días ha apagado su voz y Martha Heredia levanta la suya. Será para que no muera nunca la canción, ni la poesía.

Desde sus inicios Luís fue un cantautor vinculado con las raíces de la cultura nacional. Su participación en el Grupo Convite no sólo profundizó esos nexos con los acontecimientos sociales más importantes de la historia del país, los que se reflejaban en sus canciones, sino que le dio su perfil como compositor y hacedor de música.

Fue además un compositor de la canción urbana y de la cotidianidad.  “El guardia del arsenal”, “Marola”, “Ay ombe”, “Mi guachimán”, “Los mosquitos puyan”, “Las vampiras”, “Yo quiero andar”, Andresito Reyna”, “Baila en la calle”, “Si he de morir”, “La pringamosa”,  son algunas de sus composiciones más memorables que lograron grandes éxitos en la discografía nacional.


Muchos cantores hicieron populares sus canciones, las que lo dejarán eternizado en la historia musical.


Consuelo a su familia, y paz eterna a su alma..

 Martha Heredia

Martha Heredia ha sido toda una sensación en el reality show Latin American Idol.  Sus actuaciones han cautivado poco a poco la atención de casi todo el país, y de quienes ven este programa por la magia de la televisión en muchos países de América Latina.

Ha mostrado no sólo calidad en su voz y en su capacidad para el dominio escénico, también una gran voluntad para triunfar hasta quedar en la final. Es una buena muestra para la juventud.


Este miércoles buena parte del país estará atento a su actuación para definir la final de este reality show que ya la ha lanzado al mundo del arte.

Ella es una voz de entusiasmo y de esperanza, que todos debemos respaldar y celebrar.  Nuestros mejores deseos para ella en esta final.


Editorial 
En defensa de la región
 
El área del Caribe, tanto la parte marítima como la territorial, es una zona muy vulnerable a la que hay que poner mayor atención, especialmente la que tiene que ver con la seguridad estratégica para los gobiernos y los países que conforman la región.
 
La defensa de la región tiene que ver con lo político, lo económico, así como los aspectos que tienen vínculos muy sensibles con la migración, el tráfico humano y, particularmente, el flagelo del narcotráfico. 
 
Todo está asociado, y combatir tantos problemas, al mismo tiempo, es una tarea que no puede emprender por sí solo, y con los menguados recursos, cada uno de los gobiernos involucrados.
 
El país es anfitrión de la XVII reunión de Jefes, Jefas y Directores de Policía de Centroamérica, México y el Caribe. Conforman la cumbre jefes y jefas de Policía de Colombia, Puerto Rico, Haití, Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá, Nicaragua, México y la República Dominicana.
 
Una red de asociación internacional, con la complejidad de intereses y capacidad ilimitada de alcance, como el narcotráfico, no puede ser tarea de una reunión ni de un país. Es necesario inteligencias y, esencialmente, capacitación e inversión en equipos que estén a la altura del mal que se quiere combatir.
 
La salud de los pueblos, la integridad de los países y las políticas que puedan articularse para su preservación es una inversión cuantiosa, pero necesaria, sobre todo a principios de un siglo que ya empieza a perfilarse como el más peligroso para la juventud. Avancemos. 
 
La defensa conjunta y los aportes individuales de cada gobierno son vitales para la región. 


Editorial
Luis Días

Como escritor y compositor, Días nos deja decenas de letras para canciones románticas, merengues, salsas, sones y bachatas.

El cantautor Luis Días ha fallecido. A sus 57 años este popular artista dominicano deja una rica obra musical que contiene desde composiciones inspiradas en las tradiciones populares y en la cotidianidad hasta bandas sonoras de producciones cinematográficas.

Como escritor y compositor, Días nos deja decenas de letras para canciones románticas, merengues, salsas, sones y bachatas.

Surgido como joven artista en una etapa de grandes cambios y rebeliones en el mundo y en la República Dominicana, en los años sesenta, incursionó en las canciones de contenido social, pero sin caer en el panfletismo.

Como parte del Grupo Convite, junto a otros artistas e intelectuales, aportó mucho al rescate y a la difusión de expresiones musicales de todas las regiones de la República Dominicana.

Con todo el país, rendimos un respetuoso saludo a Luis Días.
 


No hay comentarios

COMPARTIR EN REDES SOCIALES

Con la tecnología de Blogger.