VID


 

EDITORIALES - PERIODICOS -SANTO DOMINGO






Mesura en la gastadera


El consumidor norteamericano mostró su capacidad de autorrestringirse en el impulso de gastar durante los meses más críticos de la debacle económica mundial.


Dejaron de comprar todas las cosas que el apetito consumista les indicaba en otros tiempos y dieron así una señal al mercado de que, en tiempos de crisis, nadie puede hacerse el desentendido ni el loco gastando sin control.


Deberíamos vernos en ese espejo, y sobre todo en estos días en que entra al sistema circulatorio de nuestra economía, de golpe, una gran cantidad de dinero por la regalía y las bonificaciones navideñas.


Es tiempo de mesura, de racionalidad, de comprar estrictamente lo necesario, porque todavía no hemos vadeado la crisis y nos esperan tiempos de lenta recuperación.


El derroche, el desperdicio, el gasto sin control, no caben en medio de una situación que requiere tino y auténtica necesidad a la hora de consumir lo que nos entra de manera adicional y excepcional en estos días.


Los premiados del LISTÍN


Cinco reporteros y reporteras del LISTÍN DIARIO han resultado ganadores del “Premio de Periodismo Rafael Herrera” de la Fundación Global Democracia y Desarrollo.


Sus trabajos sobresalieron en una cerrada competencia con otros participantes por su calidad, por su novedad y por los impactos que tuvieron en la opinión pública cuando salieron publicados.


Es un gran orgullo para el LISTÍN que estos premios hayan recaído sobre Javier Valdivia, subjefe de Redacción; Adriana Peguero, Yaniris López, Rosé Paulino y Wanda Méndez, a quienes felicitamos calurosamente.



Editorial

Soplan los aires navideños

El Gobierno inició desde ayer la entrega de la regalía pascual, lo que dará a la deprimida economía un fuerte pero efímero impulso. El sector privado hará otro tanto para completar los  cincuenta mil millones  que sería el monto global del sueldo pascual. A esto hay que sumar el pago regular de salarios públicos y privados correspondientes al presente mes. Habrá, sin duda, una notable reanimación del comercio por el boom de consumo, y lo mismo ocurrirá en términos de recaudación fiscal.

Una contrapartida inevitable para estos tiempos es la de la ofensiva de la delincuencia, estimulada por la gran masa de circulante puesta en manos del público. De ahí que las autoridades represivas hayan redoblado las medidas de prevención, poniendo en las calles un número extraordinario de policías. Y lo mismo habrá que hacer para poner cierto orden en  el tránsito, que se agitará por el movimiento comercial.

El público, invitado al consumo por la disponibilidad de recursos, deberá tomar sus precauciones para no exponerse a robos y asaltos. No vendría mal que a esa precaución se sume la prudencia en el gasto, la previsión para el mañana. Tirar desde ahora las puertas por la ventana no sería lo más prudente ni siquiera cuando se ha vivido un año de fuertes privaciones ocasionadas por la profunda crisis global.

Martha Heredia: una triunfadora

Un derroche de talento, gracia y confianza en sí misma ha colocado a Martha Heredia en los primeros peldaños de una carrera que desde ya parece tener  su éxito asegurado. Ha sido una verdadera hazaña haber  triunfado en una competencia tan exigente y difícil como Latin American Idol, en la que han participado tantos jóvenes   talentosos, de diferentes países, dispuestos a darlo todo por la presea del éxito. Desde los concursos locales hasta la noche final, cada participante se enfrentó a las más duras pruebas.

Al éxito artístico de esta joven santiaguera hay que agregar su capacidad para acaparar la atención de millones de personas que han seguido de cerca el desarrollo de esta competencia a través del Canal 11 de Telesistema Dominicano. Su capacidad como vocalista, dominio escénico, sus reacciones y salidas y su espontaneidad juvenil han unificado en torno a ella sentimientos de admiración. Congratulaciones.



Gran triunfo

El país, y también gran parte de América Latina, están desde anoche de fiesta a todo dar, haciendo suyo con intensidad extraordinaria el triunfo de Martha Heredia en el reality Latin American Idol, celebrado en Buenos Aires.

Es un gran triunfo y también un alivio, aunque sea tan solo temporal, frente a este permanente fastidio de la política enajenante, los apagones, la violencia delictiva y la propaganda mentirosa que pretende convertirse en verdad.

Esta algarabía colectiva, que atrapó por igual a las distintas clases sociales del país, desde las más pobres hasta las más encumbradas, es una muestra del carácter solidario de los dominicanos y de su capacidad de expresar alegría para vencer la apatía.

Las diferencias económicas, políticas, culturales y de toda índole fueron dejadas de lado para respaldar a Martha, lo que demuestra que, a pesar de un sinnúmero de problemas que nos agobian, somos aun capaces de compartir causas y actividades que contribuyen a unirnos como pueblo.

Además del entusiasmo y el seguimiento por el carisma y la calidad interpretativa de Martha, el país la apoyó decididamente con el constante envío de minimensajes que eran un factor crucial en el concurso.

Es un nuevo exponente del potencial de talento que los dominicanos han demostrado, a través de décadas, en escenarios tanto locales como internacionales.

Martha tuvo el poder de transmitir a los dominicanos su sueño de obtener el primer lugar en el Latin American Idol, porque su objetivo se convirtió en las últimas semanas en centro de atención en diferentes esferas de la vida nacional.

El país seguía cada día sumergido en los afanes cotidianos, pero los miércoles y jueves de cada semana hacía un alto para ver el evento y el tema era objeto de comentarios en hogares, tiendas, supermercados, salones de belleza, restaurantes y comercios en general.

Felicitamos a Martha por su resonante triunfo y le auguramos una carrera igualmente exitosa, además de agradecerle este compás de desbordante alegría.



Editorial
La proeza de Martha

Martha Heredia,   vocalista santiaguera que  conquista los aplausos de millones de latinoamericanos que siguen  por Telesistema al popular concurso Latin American  Idol, ha logrado también la proeza de   unificar a la sociedad dominicana en torno al orgullo que surge de su excepcional talento artístico.

Con  extraordinaria voz,  dominio del escenario y singular sensibilidad interpretativa, la muchacha  ha cultivado los mejores elogios del jurado de ese “reality” que se escenifica en Buenos Aires, y se ha adueñado del corazón de Latinoamérica.

Puede decirse que Martha ha triunfado ya, aun cuando el conteo de los votos electrónicos se incline en la ronda final a favor del  costarricense Eduardo Aguirre, quien ha sido un digno rival.

 El fenómeno de Martha ha calado tan hondo en la sociedad nacional, que los líderes del Gobierno  y de la oposición olvidan sus acendradas diferencias para  exhortar a la población a  sufragar en favor de la novel artista nativa.

El entusiasmo  que ha suscitado la gran  actuación de esa naciente estrella del canto, puede medirse  con el dato de que Telesistema ha obtenido  niveles de audiencia sin precedentes.

Sin importar el resultado final del Latin American Idol, puede decirse que Martha Heredia se erige hoy en gran referente de la juventud dominicana y un sublime motivo para que  la sociedad toda  enhieste con  orgullo y pasión la bandera tricolor.

Para un pueblo agobiado por sucesivas crisis económicas y acentuados  antivalores, el surgimiento del fenómeno Martha es como oxígeno que despeja   el horizonte congestionado de pesimismo y amarguras.

La sociedad, y la juventud en particular, requieren de ídolos sanos que surjan de  los jardines nacionales como ha sido el caso de  esta joven que ha emergido de una familia de Santiago ungida  de  amor, respeto, comprensión, solidaridad  y unidad.

El Nacional  se une a la alegría colectiva por el triunfo anticipado de Martha Heredia, orgullo nacional.


Ed. - Arrancamos...

Ya comienzan los tapones de la Navidad. La gente está en la calle, unos comprando, otros viendo las ofertas y los precios y otros, que comienzan siempre a celebrar temprano, en lo suyo. Es Navidad, tiempo de alegría.

Pero es también tiempo de tener cuidado. Los ladrones saben que todo el mundo tiene más dinero en esta época que en otros meses del año. Deposite sus chelitos en el banco y vaya sacando según sus necesidades y si puede, aparte unos pesos para que ahorre para enero. Uno siempre se pasa en las compras y ese dinerito siempre ayuda.

Compre temprano. Va a ser un infierno salir a la calle el fin de semana del 19 y 20, último antes de la Nochebuena. Es posible que si compra ahora encuentre lo que anda buscando. No lo deje para muy tarde y así puede planificarse mejor.
Finalmente, recuerde que no hay que morirse en Navidad, ni tiene que competir con nadie. Viva las fiestas con su familia, sus amigos y relacionados en espíritu de amistad. Nada de peleas ni tiros. Mostremos nuestro amor y cariño. Con eso basta.

 


Editorial
Mediar es válido

Las mediaciones se hacen sobre los conflictos. Incluso, es un procedimiento válido aun cuando se trate de enfrentamientos armados. Hay que pensar que con los amigos no se negocia la paz, pues más bien hay que procurar la colaboración en proyectos comunes o individuales.

Hay, pues, que negociar la paz con los adversarios. En la crisis de Honduras es válido encontrar una salida para retornar ese país a la vida democrática, y sobre todo, para dejar el golpe de Estado como una vergüenza histórica en que sus actores vayan quedando en el zafacón.

No siempre las cosas suceden como deseamos, pero no por ello debemos cruzarnos de brazos ni mucho menos cerrarnos sin dejar abierta una pequeña hendija en que una salida viable e inteligente pueda darnos un poco de luz.

Los esfuerzos que se han hecho a favor de los hondureños, como también ha sido evidente que los organismos internacionales, ni los países vinculados en conjunto han encontrado una fórmula eficaz y coherente para hacer fracasar a los golpistas. Incluso, las negociaciones de mediación fracasaron. 

No por ello, sin embargo, podemos pensar que el tema ha terminado. Hay en este caso que nos ocupa una cuestión muy importante como es el plazo del período presidencial que avanza hacia su vencimiento y es obvio que muchos involucrados han jugado con este aspecto para evitar que el derrocado mandatario de Honduras volviera al poder.

La incidencia de los Estados Unidos ha sido más que evidente, como su displicencia frente al derrocado mandatario en Honduras.

Ahora se ha revelado que el presidente Leonel Fernández tiene la encomienda de mediar ante el electo presidente Porfirio Lobo y el derrocado presidente Manuel Zelaya para abrir un diálogo sobre esa crisis.


Editorial

 Tasa de cero accidentes

En este periodo navideño lo ideal sería que ninguna de las 39 mil 121 personas que empleará el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) tuviera que ofrecer sus servicios en la prevención de accidentes.
 
El operativo  inicia a mediados de diciembre y , además, habilitarán mil 821 puestos de socorro que ofrecerán sus servicios en puntos estratégicos de las principales carreteras y avenidas del país.

 
A este operativo se sumarán 132 ambulancias y tres helicópteros en lugares específicos, así como tres hospitales móviles, debidamente equipados para ofrecer servicios ante cualquier circunstancia.

 
En esta oportunidad el COE funcionará de manera ampliada y quedó formalmente integrado por la Secretaría de las Fuerzas Armadas, la Presidencia de la República, Información y Prensa de la Presidencia, Interior y Policía, Salud Pública, Obras Públicas, Defensa Civil, la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Dominicana, El Despacho de la Primera Dama, la Autoridad Metropolitana del Transporte (Amet), Instituto Nacional de Ciencias Forenses, la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), el Plan Social de la Presidencia, así como los comedores económicos y la Dirección de Tránsito Terrestre.

 
La expectativa es que haya una tasa de cero accidentes. Ojalá que este deseo pueda convertirse en realidad, con el apoyo denodado de los miles de voluntarios del COE y toda la prudencia y mesura de esa población y cientos de ciudadanos que durante el periodo navideño toman las carreteras para visitar a familiares o descansar en lugares apartados del país.





Editorial
 Así no se combate el crimen


Lo que ha hecho la Policía Nacional es un baño de sangre con el argumento de que combate la delincuencia


El informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, publicado este jueves por el semanario CLAVE, que da cuenta de que la Policía Nacional ha dado muerte a 400 ciudadanos en los primeros ocho meses del año, es algo que debe mover a la reflexión.


La Policía Nacional tiene sus métodos para hacer frente a la delincuencia. Tiene un cuerpo policial experimentado, armado, con investigadores y conocedores de las características del crimen y de los delincuentes. Si esas muertes se han producido en enfrentamientos a tiros con la Policía, como normalmente se cuenta, tendremos que evaluar bien lo que está pasando en la sociedad dominicana.


Los delincuentes no se detienen ante nada, aún la Policía salga a la calle con la determinación de acribillarlos. Es un fracaso de la Policía Nacional si para hacer frente a la delincuencia tiene que matar a los delincuentes. Las sociedades civilizadas y las policías entrenadas solamente utilizan las armas en circunstancias extremas, mientras aquí se mata sin contemplación. Bajo esa lógica, muchos inocentes pueden incluso haber muerto por conflictos personales con agentes policiales, quienes se amparan en la autorización que tienen para decidir quién es delincuente y quién muere.


Lo que ha hecho la Policía Nacional es un baño de sangre con el argumento de que combate la delincuencia. A los delincuentes se les apresa, se les somete a la justicia y luego del debido proceso de ley, se les encarcela. También la tortura está prohibida. La Policía Nacional está expresamente limitada en sus actuaciones. Carece del derecho a matar, salvo contadas excepciones.


Las ejecuciones, sin embargo, parecen ser la regla: 50 ciudadanos muertos cada mes, en lo que va del año, es una cifra que asusta; 400 muertos en ocho meses es mucha sangre derramada. Pareciera que estuviéramos en una guerra civil. No cabe duda que los métodos de la Policía para reducir la delincuencia han fallando.


Ni los tribunales ni el gobierno tienen capacidad para detener el baño de sangre. La justificación de la Policía es que la delincuencia crece, que cada día hay más ladrones, asaltantes y criminales en las calles. Si es así, la PN tiene que revisar su decisión de establecer tribunales de muerte, y colocar en sus asientos a simples agentes policiales y no a personas a las se les entrega un arma, se les ponga un uniforme y se les diga que salgan a cazar delincuentes. Así no se combate el crimen.


No hay comentarios

COMPARTIR EN REDES SOCIALES

Con la tecnología de Blogger.