VID


 

EDITORIALES PERIODICOS MATUTINO DOMINICANOS




Un soberbio irrespeto a la Catedral

Alguien ha pintado un letrero que reza “Esta no es mi Constitución” en una de las columnas laterales de la Catedral, lo que constituye un soberbio irrespeto contra el más antiquísimo templo del catolicismo de América.

Esta catedral ha sido objeto de trabajos de remodelación interna y de cuidados externos, ya que se encuentra situada en el contexto de una zona considerada por las Naciones Unidas como un patrimonio de la humanidad.

Pretender dañar ese trabajo de restauración catedralicia o perpetrar, por vía de letreros, una venganza contra la Iglesia por su firme defensa de la vida ante aquellos que querían una Constitución “progresista” que incluyera la legalización del aborto, no le añade puntos a la causa de los opositores de la nueva carta magna.

A nadie jamás se le había ocurrido un irrespeto de esa naturaleza, ni siquiera al dictador Trujillo en sus peores momentos de relación con la Iglesia Católica.

“Esta no es mi constitución” es el lema que han adoptado grupos minoritarios resentidos porque la mayoría abrumadora de los asambleístas no hizo caso a una serie de propuestas sobre distintos aspectos, y al calor de esta consigna pretenden hacer sentir su inconformidad, pero han comenzado mal, irrespetando a uno de los más sagrados símbolos de la catolicidad dominicana.



Editorial

Fortaleza y armonía

La República Dominicana ha sido señalada -no es la primera vez- entre los países por los que más droga se trasiega hacia los Estados Unidos. Los frecuentes golpes asestados al narcotráfico por las autoridades antinarcótico locales hablan muy claro de que hay una febril actividad en el comercio de sustancias controladas. En estas circunstancias lo más conveniente es que procuremos fortalecer nuestra capacidad de interdicción, no debilitarla.

En estos días, la exhibición de un vídeo que trata de poner en entredicho la conducta de un fiscal, ha generado una situación bastante incómoda. Hay dudas de la autenticidad de la filmación, que sería examinada en el exterior para comprobar si se trata de una manipulación. El fiscal afectado por la incómoda situación ha pedido que su caso sea investigue y que, mientras se procede en ese sentido, se le suspenda en sus funciones.

Nada debe impedir que salga a relucir toda la verdad de este incidente. Todos, Ministerio Público, DNCD y la Policía Nacional, deben interesarse porque resplandezca la verdad. Mientras tanto, es imperativo evitar situaciones que puedan enrarecer el ambiente en las relaciones de trabajo de los organismos que combaten el negocio de las drogas. Nada debe debilitar la posición oficial ante el narcotráfico.

La distribución del presupuesto

En la distribución del presupuesto nacional del 2010, algunas dependencias del Gobierno han resultado beneficiadas con incrementos apreciables, en comparación con sus asignaciones del presente año. Sin embargo, en algunos casos no parece que el aumento haya sido suficiente y, por tanto, procede que entrado el año próximo se hagan revisiones que permitan hacer los reajustes necesarios en las partidas y asignaciones originales.

Por ejemplo, la Secretaría de Educación es una de las carteras que ha tenido limitaciones financieras durante el presente año. Su capacidad para ejecutar todos los planes del período ha estado afectada por esta causa. Su titular, el licenciado Melanio Paredes, afirma que necesita RD$5,000 millones adicionales en la asignación de 2010, para poder poner al día la marcha de la cartera. Ese es uno de los casos que merece ser puesto en lista de revisión para un posible reajuste




¡Increíble!

El episodio vivido durante 47 días por los secuestrados tripulantes de un atunero vasco cerca de la costa de Somalia parece una regresión al tiempo de los bucaneros y filibusteros.

Para quienes podían pensar que la época de los piratas era cuestión del pasado, este hecho muestra claramente que la piratería marítima es otro desafío del tiempo presente, junto al narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado.

Lo increíble, sin embargo, fue el epílogo, luego de que los piratas se repartieran en la cubierta del atunero Alakrana un rescate de 2.7 millones de euros, ya que dos navíos de la armada española e igual número de helicópteros Sikorsky no lograron detener a los secuestradores.

Las maniobras realizadas por los piratas, a bordo de dos viejos esquifes en que escapaban para llegar a tierra, lograron burlar también a dos modernas lanchas rápidas que partieron de las embarcaciones militares para unirse a la persecución.

Es cierto, sin embargo, que la distancia y cautela mantenida por la Fragata Canarias y más recientemente por la Méndez Núñez, a 10 millas náuticas del Alakrana, tenía como objeto no poner en peligro la vida de sus tripulantes hasta que se completara el rescate.

La experiencia ha sido tan traumática y angustiante para ellos y sus familiares que algunos dudan si volver a la mar, principalmente cerca de las aguas de este litoral de Somalia que es un puerto libre para la operación de piratas.

La forma en que culminaron las negociaciones con el pago de un rescate millonario, luego de que los familiares imploraran una solución a las autoridades españolas, ha desatado toda una tormenta política y de cuestionamientos, enfocada principalmente al ministerio de la Defensa.

Mientras tanto, en los mares bajo peligro de nuevos actos de piratería, los atuneros han contratado brigadas privadas de seguridad fuertemente armadas, integradas por mercenarios.

Increíble pero cierto: la piratería marítima ha cobrado vida nuevamente en el siglo XXI y desafía la tecnología y el poder militar de una potencia.


Ed. - Ejemplo de la DGII


El ejemplo que ha venido dando la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) en cuanto a la firmeza de sus plazos, debe ser imitado por todas las instituciones estatales. El populismo debe ser erradicado de nuestra cultura.

Es verdad que nos gusta dejar todo para la última hora y es verdad que a nadie le gusta pagar impuestos, pero la nociva cultura de que con un poco de presión los políticos del Gobierno siempre ceden, debe ser desterrada para poder avanzar en otras áreas.

Si la firmeza hubiese caracterizado las actividades de la Corporación de Electricidad, todo el mundo pagara la luz a tiempo, como lo hacen con el teléfono y otros servicios en manos del sector privado.

La errónea concepción de que la aplicación de la ley o el contrato resta votos, ha sufrido un mentís con la actuación de la DGII. El ejemplo no puede quedar en el olvido.

Nuestras felicitaciones a don Juan Hernández, que sabe manejar a los políticos y a los empresarios, sin perjudicar el interés del país



EDITORIAL

Un rol de honestidad

La democracia se fundamenta en el sentido de justeza y de equidad con que sus instituciones resuelven los conflictos y hacen respetar las reglas y normas establecidas para operar la sociedad. Ellas son las que hacen respetar esas reglas que garantizan derechos e imponen el sentido del límite en que debemos enmarcar nuestras actuaciones.

En una sociedad civilizada tiene que ser así para todos los sectores, incluso para quienes ejercen el poder político, económico, y los denominados poderes fácticos. Estos últimos que por lo regular inciden enormemente en la opinión pública y en el ámbito de los dos primeros.

Los partidos políticos son los que ejercen el poder político, ya bien desde el poder central del gobierno o desde las demás instancias públicas. Ese poder influye también como es lógico en el desenvolvimiento de la vida civil de los ciudadanos y por tanto sus decisiones repercuten en todas las direcciones.

Los partidos políticos, sin embargo, operan por lo regular muy alejados de las normas democráticas con que debe operar una sociedad libre en que sus ciudadanos tienen garantizados derechos y obligaciones. Pese a que las organizaciones políticas son instituciones públicas, puesto que están orientadas a lograr el control de las instancias públicas y dirigirlas, sus altos dirigentes actúan como si se trataran de entidades privadas.

Los estatutos de los partidos políticos parecen vulnerar los derechos que sus miembros tienen garantizados en la ley, tanto sustantiva como adjetiva. Muchos de los conflictos generados en las organizaciones políticas están llegando a la Junta Central Electoral (JCE) como instancia de solución. Y sus decisiones han de ser justas como sinónimo de democracia y equidad.



Editorial


La prisión preventiva

Entendemos que fue, al menos, una imprudencia de la juez Rosanna Vásquez el cambiarle la medida de coerción a Sobeida Félix Morel para ponerla en libertad. No había que ser un genio para saber que ella era el único eslabón que tenían las autoridades en las investigaciones sobre la magnitud de las complicidades que protegieron al narcotraficante puertorriqueño José Figueroa Agosto.

El más simple sentido común indicaba que ésta mujer representaba un altísimo riesgo de fuga, pero además su propia vida corría peligro en las calles. Sobeida Félix Morel simplemente desapareció, frente a las narices de todos, aunque con menos espectacularidad que la que rodeó la fuga de Figueroa Agosto.

Adelantamos que seríamos de los más sorprendidos si Sobeida Félix Morel apareciera en condiciones de declarar o dar pistas sobre la madeja de complicidades de un Figueroa Agosto que se paseaba por los más exclusivos lugares del país, compartiendo con personas de gran influencia política, social y económica.

En el mejor de los casos, se trató de un desconcertante fallo del sistema judicial. Pero su corrección no puede llevarnos a cometer errores mayores.

Dictarle prisión preventiva a todo acusado de narcotráfico o lavado de activos podría ser también una peligrosa distorsión de la administración de justicia. Así, si alguna autoridad quisiera encerrar a una persona, por cualquier motivo, sólo tendría que hacerle una de esas dos imputaciones.

Las críticas derivadas por la infortunada decisión de la juez Rosanna Vásquez deben llevar a la conclusión de que el juez tiene que ser lo suficientemente sabio como para determinar cuándo haya peligro de fuga o de que el imputado en libertad pueda alterar las investigaciones.

La otra arista es investigar a profundidad si el accionar de esa magistrada se debió a una debilidad interpretativa del Código Procesal Penal o a motivaciones no santas.

Pero el resultado de esa indagatoria en nada debe pervertir el espíritu de las medidas de coerción consignadas en nuestro ordenamiento jurídico.

Un mal no puede ser subsanado con otro mal.



Fósforo de la guerra

América Latina fue a finales del siglo pasado teatro activo de la Guerra Fría, con sucesivos estallidos armados entre países y civiles, golpes de Estado y hasta genocidios.

Con la caída del muro de Berlín, hace 20 años, los hilos imperiales iniciaron el retiro de sus títeres de Centro y Suramérica, donde la democracia asumió paulatinamente escenarios abandonados por regímenes de represión antes accionados a control remoto.

Cuando el Continente pareció liberado por completo de golpismo y guerras importadas se produce el derrocamiento del gobierno democrático de Honduras y ahora reaparece el fantasma de la guerra entre Colombia y Venezuela.

El liderazgo de América Latina, que ha resultado fallido ante el drama hondureño, deberá emplearse a fondo para evitar que intereses foráneos enciendan de nuevo la pradera, esta vez en la frontera colombo-venezolana.

A más del lenguaje bélico que ya emplean los gobiernos de ambas naciones, Colombia denuncia que el Ejército venezolano dinamitó dos puentes, acción que Caracas justifica bajo el alegato de que servían para trasegar drogas y otras mercancías. No debe perderse de vista que ese conflicto, todavía en terreno político y diplomático, tiene su origen en el anuncio de que Estados Unidos instalará una cadena de bases militares en Colombia, lo que Venezuela considera como grave amenaza de carácter militar.

Una no deseable guerra entre Caracas y Bogotá afectará a todo el continente con daños sensibles a las economías y los márgenes de seguridad interior de Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Bolivia, sin que la zona del Caribe quede excluida de esos efluvios.

No resulta exagerado el temor de que en no pocos escritorios de Washington se ensaye poder revertir, mediante el destape de un conflicto militar en Suramérica, la actual correlación política en el Continente.

Urge, pues, regar con agua de paz y concertación las praderas de Colombia y Venezuela, antes que intereses ajenos a esta América siempre agredida, enciendan el fósforo de la guerra.




Editorial

Explotación sexual de menores

Se trata de un serio problema que debe ser enfrentado con todos los esfuerzos y mecanismos legales al alcance del Estado

Un estudio presentado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) resalta que mujeres y niñas dominicanas son víctimas del tráfico y trata de personas con fines de explotación sexual.


Asimismo, la entidad, que tiene sede en Ginebra (Suiza), estima que cerca de 50 mil dominicanas aún ejercen la prostitución en el extranjero y un tercio de ellas fueron víctimas de redes de tráfico.


Especialmente preocupante es el dato de que en España, Austria, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda y Suiza, la mayoría de las mujeres dominicanas que son explotadas por los dueños del negocio de la prostitución tienen edades entre 15 y 32 años.


La investigación también recoge el problema de la prostitución infantil en lugares de República Dominicana frecuentados por extranjeros.


Se trata de un serio problema que debe ser enfrentado con todos los esfuerzos y mecanismos legales al alcance del Estado dominicano, tanto atacando el mal en sus raíces, reduciendo la pobreza y la falta de oportunidades, como persiguiendo y sometiendo a la justicia a quienes estén vinculados con este sucio negocio.


Los 9 años de Orange


Orange celebró el jueves en la noche la actividad central de su noveno aniversario. Lo hizo en un escenario esplendoroso, la parte frontal del palacio de Bellas Artes, en un ambiente festivo, cargado de emoción, calidad y arte.


Además de felicitar a Orange, hay que reconocer el valor de su participación en el mercado de las telecomunicaciones y cómo ha emplazado a los demás proveedores de servicios a renovarse con calidad y buenos precios.


Orange es una empresa de capital francés que lleva invertido más de 800 millones de dólares en la República Dominicana. Y que precisamente esta semana se acaba de lanzar la Fundación Orange, entidad que se encargará de la parte de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa de telecomunicaciones.


Orange ha contribuido con la dinamización del mercado de las telecomunicaciones en el país, en especial la telefonía móvil, por la que ha hecho preferencia. Muchas tareas quedan pendientes, para Orange y las demás empresas, en especial expandir el consumo de servicios como Internet y bajar más los precios de los servicios.


Nuestras congratulaciones a Orange por su noveno aniversario.





Editorial


Marcha por la no violencia


Ayer en Santiago como en todo el país se marchó por la no violencia contra la mujer. El evento fue una sólida demostración de movilización de la población con la participación de las autoridades locales y del gobierno.

La violencia contra la mujer es un problema que como la criminalidad y la delincuencia, forma parte de la problemática de la inseguridad ciudadana y de la descomposición social y moral de la sociedad y la familia .

Frente a todos estos problemas, las propias autoridades encargadas del control social y de orden público, se han vistos desbordadas por la magnitud y frecuencia de los hechos de violencia y criminalidad.

Estas marchas simultáneas en todo el país, auspiciadas por la Procuraduría General de la República, especialmente contra la violencia de género, no solo son un mecanismo de concientización. También operan como un efectivo disuasivo de la violencia en contra de la mujer, tal como lo indican las estadísticas, las cuales muestran una disminución de los casos y un aumento de las denuncias hechas por las mujeres víctimas en este año.

Esas estadísticas se vienen registrando luego de que en años atrás se pusieran en operación estas movilizaciones contra la violencia de género.

Visto el caso, resulta estimulante la movilización colectiva de la población en torno a ejes temáticos que son preocupaciones cotidianas de la población.

Es de esperar que este tipo de manifestación de masas se reproduzca con ejes temáticos en el campo político, para elevar la efectividad y calidad de la actuación de los políticos, especialmente en lo que tiene que ver con la gestión de los gobiernos para hacerlas más eficientes, equilibradas y morales en bien de toda la colectividad.

¡Dominicanos movilicémosno!

La opinión pública ha visto con buenos ojos la estrategia, de aplicación reciente, que vienen llevando a cobo los organismos oficiales de persecución del crimen y la violencia, en especial contra el crimen del narcotráfico.

Se ha observado una mayor articulación entre el Ministerio Publico, la Policía Nacional y la DNCD, con el apoyo de las FFAA y el estímulo del propio Presidente de la República.

Esta nueva orientación viene dando sus frutos positivos y por eso causa sorpresa la noticia que habla de desavenencia y descoordinación entre algunos de las instituciones que intervienen en el combate del narcotráfico.

La lucha está comenzando y será más efectiva mientras más unión, confraternidad y colaboración se dé entre las instituciones llamadas a combatir el flagelo del narco.

También aquí cabe decir que: ¡la unión hace la fuerza!





No hay comentarios

COMPARTIR EN REDES SOCIALES

Con la tecnología de Blogger.