EDITORIALES PERIODICOS MATUTINO DOMINICANOS


¡Por fin Baní tendrá su acueducto!
Baní ha esperado, por cuarenta años, su acueducto. A pesar de poseer, dentro de su territorio, una de las mayores fuentes acuíferas, como es el río Nizao, que se almacena en Valdesia y le provee agua a la capital y San Cristóbal, ha sufrido estoicamente la falta de ese líquido vital.
Y contrariamente a otros pueblos que se levantan y llegan inclusive a la violencia para reclamar una obra indispensable, los banilejos nunca recurrieron a estos métodos para encaminar sus gestiones a favor del acueducto.
Ayer, finalmente, se firmó el acuerdo para su construcción, con un valor de 110 millones de dólares que, en su mayoría, se concederán con tasas sumamente blandas de la banca española.
LISTÍN DIARIO y toda la comunidad banileja que por años estuvieron unidos en el reclamo civilizado de esta obra, sienten justificado regocijo por este anuncio y agradecen al presidente Leonel Fernández y a los ingenieros Víctor Díaz Rúa y Mariano Germán, los dos directores de INAPA que se empeñaron en el proyecto, todos los esfuerzos desplegados para que esta obra, finalmente, se cristalice en el futuro cercano.

Editorial
Castigo al robo de electricidad
Las autoridades parecen decididas a perseguir y castigar el robo de electricidad en todas las categorías de usuarios, aunque llama la atención que hayan maquillado la denominación de este delito llamándolo “fraude eléctrico”. El hurto de energía está entre las principales causas de pérdida del negocio energético, contribuyendo, por consecuencia, a profundizar la precariedad y deficiencia de este servicio.
No tiene lógica, ni siquiera polítiquera o clientelista, que se haya tolerado por tanto tiempo el robo de electricidad por parte de usuarios de alto consumo. Esta práctica tiene que ser perseguida y castigada en todas las categorías de usuarios. Ahora bien, la decisión de aplicar la ley en este sentido tiene que venir acompañada de un cambio en la actitud de las distribuidoras de energía, que ni acreditan ni descuentan en las facturas las horas de apagones.
Existe una ley que tipifica como penal el robo de electricidad. Que no haya habido voluntad política para hacerla cumplir sin discriminación es culpa de las autoridades. No se puede continuar permitiendo que haya usuarios que no paguen la energía que utilizan, y que esa electricidad se le cobre a los usuarios que pagan puntualmente. Con maquillaje o sin él, el no pago de la energía tiene penas previstas en la ley. A aplicarlas, pues, sin contemplaciones.
Freno para la histeria
En Manga Larga, una comunidad de La Vega, los moradores reaccionaron con histeria porque un haitiano asesinó de varias puñaladas, la madrugada del martes, al dominicano Jorge Rivas. Por ese hecho hubo protestas callejeras y fue incendiada la motocicleta de un joven haitiano que nada tenía que ver con el crimen. La represalia del público no es lo más aconsejable en casos como este. Nadie está autorizado a hacer justicia por sus propios medios.
Los brotes de histeria por casos de delito común cometidos por haitianos han sido una reacción frecuente entre nosotros. Los ciudadanos deben limitarse a exigir que la Justicia actúe en cada caso, para castigar a los autores de desmanes. Es criminoso pretender cobrarle a haitianos pacíficos y laboriosos los crímenes que hayan cometido sus conciudadanos en riña con la ley. Es necesario que descartemos la histeria como medio de castigo. Dejemos que la Justicia haga el papel que le corresponde

Ed. - Tiene que acabar
El pleito que mantienen la Policía y la Dirección Nacional de Control de Drogas versus la Fiscalía del Distrito Nacional tiene que terminar con una salida satisfactoria que devuelva la confianza entre estos organismos.
En el país, los que tienen las herramientas para investigar son la Policía y la DNCD y los que están investidos legalmente para llevar la acusación son los fiscales. Esa relación, que debiera ser armoniosa y de colaboración en beneficio de la paz social, se ha tornado conflictiva.
Los policías alegan que la Fiscalía no continúa las investigaciones que ellos inician. La Fiscalía alega que los policías quieren seguir actuando como antes cuando controlaban todo el proceso y, en verdad, se cometieron graves excesos.
Ese celo debe terminar y podría hacerlo con una modificación al Código Procesal Penal que permita una mancuerna más apretada entre las instituciones.
La delincuencia es demasiado fuerte para que los organismos encargados de enfrentarla se estén peleando.

EDITORIAL | |||
Cambios plenos |
Las cuestiones están en la Internet como la mejor expresión de la modernidad. Esos servicios se pueden pagar por esa misma vía y por transferencia bancaria, también como signo de avances.
Los dominicanos tenemos la mala costumbre de dejar todo para después, así como llegar tarde a las actividades en que nos comprometemos. Eso incluye, en las ocasiones en que se nos permite, el propio trabajo en que nos ganamos la vida. Nos hemos acostumbrado a entender que debemos citar a las personas a una hora para comenzar en otra, así quienes llegan temprano sufren el retraso de los que llegan tarde.
Sacar el marbete para el auto que usamos para transportarnos pasa por lo regular por la misma actitud de dejar todo para el límite, así cuando ese plazo se está agotando salimos entonces a último momento a procurar resolver el problema. Frente a eso alegamos olvidos y muchas veces cuestiones económicas. En realidad, el retraso nos sale mucho más oneroso puesto que debemos pagar un recargo. En este caso estamos pagando 600 pesos adicionales por no haber sacado ese derecho a transitar en autos por las calles y carreteras del país.
Vencido ese plazo, los agentes que controlan el tránsito desde la AMET han retenido en el primer día más de 3 mil vehículos. Para eso han tenido que perturbar el tránsito, perjudicando a quienes han pagado el derecho a transitar en sus autos.
En un sistema moderno como el que tenemos en la DGII, deberíamos vincular ese retraso con recargos, como se ha hecho, o con la cuenta bancaria o la tarjeta de crédito.

Poder creativo
20 de Nov 2009 12:00 AM |
En tiempos de crisis, y aquí la tenemos aunque algunos crean lo contrario, se registran dos tipos de actitudes en las personas y las empresas. En un lado están los que caen abatidos ante la tempestad y en el otro los que resisten y están atentos a las nuevas oportunidades. Las actitudes quejumbrosas solo producen desánimo y no contribuyen en nada a vencer dificultades que, bien afrontadas, pueden ser reales posibilidades para innovar y crecer en un mundo donde la competitivad demanda ingenio y sobre todo perseverancia. Un ejemplo de estimulante visión proactiva, que impulsa hacia el avance creativo en lugar de dejarse envolver por el inútil y decepcionante pesimismo, lo acabamos de palpar en Santo Domingo durante el Foro Turístico para República Dominicana de RCI, una empresa global dedicada al servicio de intercambio vacacional. Cualquier empresario del país podría preguntarse, con sobradas razones, por qué una corporación de esta naturaleza viene a proponernos un debate sobre “la nueva era de la propiedad vacacional y el turismo residencial en la República Dominicana. ¿Nueva era o tiempos de crisis?”. La respuesta la ofrecieron, con precisión y claridad ilustrativa, ejecutivos de empresas turísticas que participaron en la actividad. Pertenecen al grupo de los optimistas, confiados que la República Dominicana no decaerá en materia turística y que, muy por el contrario, se proyecta con grandes potencialidades para seguir creciendo. Así lo vaticinó en un coloquio organizado por Cicom, Peter Yesawich, el más reputado experto estadounidense en el estudio del comportamiento y las tendencias en el mercado de viajes y turismo. Otro elemento que fue resaltado por reputados expositores es que el Caribe sigue siendo un destino turístico atractivo para los estadounidenses y ocupa el tercer lugar a nivel mundial detrás de Europa, que es el favorito, seguido por Australia, además de que nos visitan turistas de Canadá, Alemania, Francia y Rusia. Es obvio, pues, que el país puede seguir avanzando en una actividad tan vital como el turismo si asumimos de verdad que el futuro se construye hoy con la inspiración de los emprendedores. |

Editorial
La prisión preventiva
El más simple sentido común indicaba que ésta mujer representaba un altísimo riesgo de fuga, pero además su propia vida corría peligro en las calles. Sobeida Félix Morel simplemente desapareció, frente a las narices de todos, aunque con menos espectacularidad que la que rodeó la fuga de Figueroa Agosto.
Adelantamos que seríamos de los más sorprendidos si Sobeida Félix Morel apareciera en condiciones de declarar o dar pistas sobre la madeja de complicidades de un Figueroa Agosto que se paseaba por los más exclusivos lugares del país, compartiendo con personas de gran influencia política, social y económica.
En el mejor de los casos, se trató de un desconcertante fallo del sistema judicial. Pero su corrección no puede llevarnos a cometer errores mayores.
Dictarle prisión preventiva a todo acusado de narcotráfico o lavado de activos podría ser también una peligrosa distorsión de la administración de justicia. Así, si alguna autoridad quisiera encerrar a una persona, por cualquier motivo, sólo tendría que hacerle una de esas dos imputaciones.
Las críticas derivadas por la infortunada decisión de la juez Rosanna Vásquez deben llevar a la conclusión de que el juez tiene que ser lo suficientemente sabio como para determinar cuándo haya peligro de fuga o de que el imputado en libertad pueda alterar las investigaciones.
La otra arista es investigar a profundidad si el accionar de esa magistrada se debió a una debilidad interpretativa del Código Procesal Penal o a motivaciones no santas.
Pero el resultado de esa indagatoria en nada debe pervertir el espíritu de las medidas de coerción consignadas en nuestro ordenamiento jurídico.
Un mal no puede ser subsanado con otro mal.

Editorial |
|
Un flaco servicio a la lucha contra el narcotráfico |
viernes, 20 de noviembre de 2009, 01:02 a.m. |
|
Como si el país no tuviera suficiente con los problemas que se derivan del tráfico y consumo de drogas, nuevamente afloran las contradicciones entre las autoridades encargadas de perseguir a las personas que se dedican a combatir estos delitos.
En esta ocasión la Dirección Nacional de Control de Drogas y la Policía Nacional han afirmado que existe un vídeo que muestra al fiscal adjunto Manuel Randolfo Acosta Castillo introduciendo algo en su chaleco antibalas –supuestamente dinero-- durante un allanamiento realizado el pasado 3 de noviembre a la casa de cambio Hermanos Solano.
El supuesto dinero sería parte de la prueba del delito que las autoridades imputan a los propietarios de ese negocio, acusados de lavado de activos provenientes del narcotráfico.
La Fiscalía del Distrito Nacional ha declarado que después de examinar el vídeo ha determinado que no se trata de dinero.
Por su parte el fiscal adjunto Acosta Castillo ha acusado a la DNCD y a la PN de manipular el vídeo de manera “perversa” para hacerle daño.
Pero lo que resulta más grave es su afirmación de que existen “intereses que se encuentran en los organismos de seguridad del Estado, que estaban acostumbrados a robarse de manera grosera e impune los bienes incautados en los criminales y narcotraficantes”.
Esta gravísima denuncia debe ser investigada de inmediato.
Por otro lado, la división sólo genera debilidad frente al enemigo y deja muy mal parada la imagen de esas instituciones públicas ante la población.
Esta evidente contradicción y momentánea ruptura entre las entidades responsables de enfrentar la delincuencia, en este caso el narcotráfico, deben ser resueltas en el más breve tiempo posible. De lo contrario, sufriremos graves consencuencias.
Editorial.
Dia del Aniversario
I. TIEMPOS DE FUNDACIÓN
El Presidente Juan Isidro Jiménes se hallaba asediado por propios y extraños, pues no solamente el horacismo, sus contrarios naturales en la arena política del país, sino sus partidarios y aliados refrenaban la normal marcha del gobierno.
Las presiones de los Estados Unidos se hacían cada vez más insoportables para el Presidente Jiménes, pues no solamente deseaban los norteamericanos asegurar el cumplimiento de las obligaciones pecuniarias derivadas de
Era éste el ambiente de
II. REMOZAMIENTO DEL DIARIO
Para alcanzar tonos de colores que respondan a este distinto enfoque en su presentación, la empresa editora adquirió maquinaria moderna de manera que la concepción artística e intelectual del contenido esté lo suficientemente sustentada por una impresión que abarque detalles de la calidad que esperan aquellos que con sus anuncios permiten el cotidiano trabajo informativo y de orientación del diario y que merecen los consecuentes lectores que con tanta fidelidad han procurado sus páginas día por día.
Como parte de este remozamiento y en aprovechamiento de los nuevos equipos de impresión, el diario se presentará en breve con nuevo formato que ya es posible generar pero que por razones logísticas se ofrecerán un poco más adelante de manera que las sorpresas de este remozamiento se sucedan en forma paulatina. |
No hay comentarios
Publicar un comentario